/getHTML/media/1239666
Eduardo Pérez Rocha: "Que la Policía diga la verdad, Vladimir Cerrón se fue del país"
/getHTML/media/1239537
José Baella sobre caso Vladimir Cerrón: "Se debería investigar la contradicción de la Policía"
/getHTML/media/1239536
Fuad Khoury: "No es el momento para invertir en aviones de guerra"
/getHTML/media/1239269
Impulsared: el programa que promueve el desarrollo a través del emprendimiento
/getHTML/media/1239371
Romy Chang sobre 'Chibolín': "La caución asegura la permanencia de Elizabeth Peralta"
/getHTML/media/1239361
José Carlos Mejía, abogado de agente 'Culebra' habla sobre supuesto atentado: "Han sido dos extraños incidentes"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239252
Adrián Simons: "Tipificar terrorismo urbano no soluciona nada"
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
/getHTML/media/1239126
Gobierno de Dina Boluarte sin rumbo ante criminalidad | La Voz del 21
/getHTML/media/1239123
Víctor García Toma: "El JNE debió anular la inscripción de A.N.T.A.U.R.O"
/getHTML/media/1239120
Mariano González: "Este gobierno-Dina Boluarte- representa más al crimen que a los peruanos"
/getHTML/media/1239127
Malena Morales de Alicorp y su compromiso con los emprendedores peruanos en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1238304
Los mejores libros del siglo XXI según The New York Times | Biblioteca de Fuego
/getHTML/media/1238207
118 mujeres han sido víctimas de feminicidio en lo que va de 2024
PUBLICIDAD

Para crecer hay que cerrar dos brechas

“La cacareada brecha de infraestructura, que con tanta insistencia pregonan los lobbies, no se cierra subiendo el presupuesto para inversión pública si antes no se cierra la brecha de honestidad”.

Imagen
Fecha Actualización
Buscando culpables de la ralentización del crecimiento de la economía, salta a la vista el despilfarro de recursos públicos en malas inversiones a costos inflados. Lo urgente y prioritario –como la carretera Central o el agua potable y saneamiento de viviendas, por poner un par de ejemplos– se dejaba de lado para favorecer costosísimos megaproyectos de dudosa utilidad y hasta inútiles, como el Gasoducto del Sur o la nueva Refinería de Talara, entre otros, arrastrados desde fuera a la cartera de inversiones públicas por poderosos intereses.
La acumulación de capital, físico y humano, es variable clave para hacer crecer a cualquier economía. Por capital entendemos aquí tanto la infraestructura (carreteras, telecomunicaciones, puertos, redes de abastecimiento de agua, etc.) como la planta y equipo de las empresas privadas y la dotación y cualificación de la fuerza laboral. Año tras año, las buenas inversiones añaden fuerza productiva a la economía y dinamizan su crecimiento.
Para los empresarios que operan en mercados competitivos no hay garantía de rentabilidad, por eso tienden a ser cuidadosos con las inversiones en que arriesgan su dinero, aunque, incluso así, tienen que estar preparados para asumir pérdidas si las hay. La rentabilidad esperada es recompensa por el riesgo incurrido. Con el dinero público, empero, es otro cantar. En los países con instituciones avanzadas hay procesos y contrapesos para que no se malgasten los recursos en malas inversiones. En los subdesarrollados, en cambio, la que manda es “doña coima”, que es quien moviliza las inversiones públicas que luego se venden a la opinión pública como imprescindibles para “cerrar la brecha de infraestructura”.
Recientemente han regresado a los titulares las coimas del fallido Gasoducto del Sur. Un “Project Finance Chicha”, como lo bauticé en una columna hace tres años. Más que un proyecto de inversión era un bodrio grotesco. Un solo factor explicaba por qué la concesionaria (un consorcio liderado por Odebrecht) llevaría a cabo la milmillonaria inversión: Electroperú le aseguraba al consorcio un ingreso mínimo diario equivalente a la compra de 500 millones de pies cúbicos de gas diarios, hubiera o no hubiera compra, se transportara o no dicho gas, hubiera o no hubiera reservas suficientes de gas. Al precio del gas de entonces, la prebenda representaba alrededor de 1.4 millones de dólares diarios, es decir unos 500 millones por año o 15 mil millones de dólares en treinta años. ¿Incentivos para vender y transportar gas? Ninguno ¿Riesgo? Cero. Solo poner la mano.
Como explicó Manuel Romero, en varios artículos de Gestión, ni había suficiente gas para suministrar a ambos, Lima y el sur, ni demanda de gas en firme más allá de expresiones de interés; lo único seguro era la caja paganini de Electroperú, es decir el bolsillo del usuario eléctrico, o sea usted, a quien ya le venían cobrando una sobretasa incluso desde antes de mover tierras.
La cacareada brecha de infraestructura, que con tanta insistencia pregonan los lobbies, no se cierra subiendo el presupuesto para inversión pública si antes no se cierra la brecha de honestidad.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD