/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Lecciones aprendidas (o por aprender)

Imagen
Fecha Actualización
¿Cuál es la oportunidad en su vida en que aprendió más? No fue cuando leyó un texto de particular claridad intelectual o un profesor terminó una lección brillante. Fue cuando usted se equivocó, posiblemente cuando desaprobó un examen. Nunca olvidará la respuesta correcta. El error es la fuente principal del conocimiento.
¿Qué nos enseñan las historias de las vacunas? Mucho. Traen errores profundos que tienen, además, el mérito de tocar emociones y sentimientos: el temor a sufrir, a morir, a perderlo todo. Nada contribuye más a aprender que las emociones que rodean al aprendizaje: el miedo, la indignación y la frustración graban las cosas de manera inolvidable. Aquí algunas lecciones.
La primera, la indignación por el Vacunagate. Perderíamos la oportunidad de aprender que ese hecho no es aislado. Es una mera repetición de lo que pasa todos los días, en todos los lugares y en virtualmente todas las circunstancias. El Perú es el país de “saltarse la cola”. Y se la saltan todos, desde el presidente y su familia hasta el dueño de un chifa o el chofer de una combi. Se usan poderes otorgados para otros fines: la licitación ganada por coimas, la licencia de funcionamiento dada al amigo y negada al que no lo es, la circulina que permite pasarse la luz roja al funcionario, los 20 soles entregados al policía para no pagar la multa, el mediocre contratado para culturizar a funcionarios del Ministerio de Cultura. El Vacunagate indigna porque estamos en pandemia. Pero hay pandemias peores e inadvertidas que enterramos con desinterés.
Segunda, una lección de economía básica. Si algo es escaso, necesitamos que se destinen más recursos a generarlo. Si hay hambre, necesitamos alimentos; si hay frío, abrigo; si hay contagios, vacunas. Decir que no se puede abrir la adquisición de vacunas por privados porque son escasas es como decir que no debemos comercializar privadamente alimentos porque hay desnutrición. Incluso asumiendo que los laboratorios no están vendiendo vacunas a los Estados (lo que no es cierto porque ya hay en el mundo recursos de privados canalizados a través del Estado u otros mecanismos), es olvidar que activar más demanda activará más oferta no solo en el presente, sino en el futuro. El viejo dogma de que alguien obtiene algo porque se lo quitó a otro parte de no entender que la economía no es un juego de suma cero, sino un juego “win win”. Es un error bastante infantil. El aumento privado de una demanda que se sume a la estatal generará en el mediano plazo más producción, lo que significa más vacunas en menos tiempo.
Tercera lección, entender los mercados negros. Por supuesto que van a aparecer vacunas falsificadas. No se extrañen que esas falsificaciones aparezcan en las vacunas distribuidas por el Estado cuando funcionarios inescrupulosos las sustraigan para venderlas y las sustituyan por falsas (estamos en el país de saltarse colas). Los mercados negros aparecen cuando se prohíbe o limita el comercio privado. Atienden una demanda insatisfecha. Se producen en la oscuridad de mercados fuera de la ley. La prohibición aumenta los mercados negros, no los disminuye.
Ojalá aprendamos algo para que el dolor de la pandemia nos deje, finalmente, algo bueno para el futuro.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD