[OPINIÓN] Yesenia Álvarez: “El pulso de la democracia en el Perú y las Américas”. (Foto: Composición/Diseño GEC)
[OPINIÓN] Yesenia Álvarez: “El pulso de la democracia en el Perú y las Américas”. (Foto: Composición/Diseño GEC)

Se acaban de publicar los resultados del Barómetro de las Américas 2023, un trabajo de investigación de la opinión pública de la región que LAPOP Lab (Proyecto de Opinión Pública de América Latina) de la Universidad de Vanderbilt presenta cada dos años hace dos décadas. Es una encuesta rigurosa, robusta y exhaustiva de opinión pública que nos ayuda a tomarle el pulso a nuestra democracia a través de las percepciones de los ciudadanos en asuntos tales como el apoyo y la satisfacción con la democracia, la confianza en las instituciones y opiniones sobre la situación económica.

El informe de este año ha revelado que hoy el apoyo y satisfacción con la democracia son menores en la región de América Latina y el Caribe que hace dos décadas. El apoyo a la democracia registra un 59% y la satisfacción es del 41%, y ambos han caído, y junto a ello la confianza en las elecciones baja al 38%.

Como puede verse en sus hallazgos los países en los que más se apoya la democracia son Uruguay, Costa Rica y Chile, y el apoyo es menor en Honduras, Surinam y Guatemala; y Perú está en la cola, siendo uno de los cinco últimos.

Si vamos a los resultados sobre satisfacción de la democracia, tenemos que la mayoría de la región no está satisfecha con la democracia, ya que un aspecto es que se conozca y se apoye, pero otro factor que se mide es que cumpla las expectativas de los ciudadanos y que en consecuencia estén satisfechos con ella. Y aquí el Perú nuevamente en la cola con niveles preocupantes y bajos de satisfacción, siendo uno de los tres más insatisfechos con 19%, junto con Surinam y Haití. En la región la satisfacción con la democracia no se ha recuperado de una caída desde el 2014 cuando estaba en 53% y ahora está en 41%.

Otro dato relevante es la confianza en las instituciones y el Barómetro de las Américas señala que hay niveles persistentemente bajos de confianza en las instituciones políticas en América Latina y el Caribe. Al Perú le va pésimo en esta medición. En los niveles de confianza, en el tribunal más alto los resultados le asignan la confianza más baja de la región (16%), de hecho 47 puntos porcentuales de diferencia con el extremo. Mientras en el ranking la confianza más alta en el Ejecutivo es del 78% en el Perú es del 10%; y en cuanto a la confianza en el Legislativo, la más alta en la región es del 57%; sin embargo, el Perú es nuevamente el último con 7%.

En cuanto al desempeño de la economía la encuesta ha preguntado: ¿Cree que la situación económica actual del país es mejor, igual o peor que hace 12 meses?, y los resultados dan cuenta que la proporción de la población que dice que la economía nacional ha empeorado es la más alta en la historia del Barómetro de las Américas; y en este caso el Perú es uno de los tres más pesimistas sobre su economía en el ranking con un 80%, junto a Surinam y Argentina.

Estamos críticos en la región, y el pulso de la democracia no va bien en el Perú. Hay una lenta agonía de la confianza en la democracia que afecta a las instituciones, las libertades y la economía. Panorama nada alentador que viene siendo alertado en reportes, encuestas, estudios, y libros. Por ello, es sumamente relevante medir e informarse por dónde va el apoyo a la democracia, porque es un factor que advierte hacia dónde se orientan las democracias; y los mismos ciudadanos, incluidos políticos, activistas, empresarios y tomadores de decisiones de políticas públicas deberían prestar más atención y orientar acciones urgentes para lograr un mayor conocimiento y comprensión de lo que es la democracia porque se necesita del apoyo público para que se pueda mantener, mejorar y consolidar porque como muestra el reporte citado, en promedio, los países ranqueados como más democráticos tienen públicos que apoyan más la democracia.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Hakansson sobre moción para remover a la JNJ: “Debe establecerse un procedimiento regular”