/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Miguel Lagos: “El irrepetible modelo Bukele”

“Si las democracias liberales no neutralizan la criminalidad con urgencia —según su propia realidad—, no debe sorprender la aparición de autoritarismos populares que ‘se hagan cargo’”.

Imagen
Bukele contó con una “ventaja” simple pero fundamental: las maras son físicamente identificables por sus tatuajes (quien se tatúa sin permiso es asesinado por la pandilla). (Photo by Oscar Rivera / AFP)
Fecha Actualización
En 2019 expertos salvadoreños advertían el fracaso del plan Bukele contra la inseguridad. Se equivocaron. Bukele logró reducir, por ejemplo, la alta tasa de homicidios (era de 103 por cada 100 mil habitantes en 2015 y de 7.8 en 2022). Los resultados explican que alrededor del 90% de sus compatriotas lo apruebe pese al costo pagado en derechos humanos.
¿Puede el mundo criticar a un pueblo agredido por años con impunidad por salvajes pandillas y que hoy goza de cierta tranquilidad? Se suele informar sobre lo negativo del modelo bukelista, pero se dice poco de la barbarie delincuencial contra la población.
Los mareros salvatrucha no son calichines del delito. Perpetran múltiples atrocidades, llegando a torturar y asesinar a niños, mujeres y ancianos en territorios controlados y sometidos a sus reglas. Fueron catalogados como “terroristas”; una decisión inadecuada en realidad, ya que las maras no persiguen fines políticos, sino económicos, de lucro. Este detalle no es menor, ya que puede llevar a errores estratégicos en las políticas de seguridad al no diferenciar entre grupos delictivos y organizaciones terroristas en estricto. El terror criminal difiere del terrorismo político (aunque pueden interactuar según el escenario). Pero esta es ya otra discusión.
¿Es repetible el modelo salvadoreño? No lo es. El contexto es distinto. En Perú los delincuentes organizados o comunes, incluyendo a los transnacionales (como el Tren de Aragua), operan en otras condiciones.
Por ejemplo, para neutralizarlos, Bukele contó con una “ventaja” simple pero fundamental: las maras son físicamente identificables por sus tatuajes (quien se tatúa sin permiso es asesinado por la pandilla). Esto “facilitó” incluso la fase de “extracción” del plan para el encarcelamiento (hay 70 mil detenidos, faltan 20 mil). Esta condición básica hace imposible de arranque su réplica en Perú.
Cierto es que los peruanos —como lo exigían los salvadoreños— piden efectivo control de territorios urbanos. Pero debe ejecutarse, con alta prioridad, su propia política anticriminal y sus propias reformas. Y, llámese “mano firme” o “mano dura”, el proceder con contundencia no contradice respetar debidos procesos y derechos humanos.
En ese sentido, en el tema carcelario hay mucho por hacer (el CECOT, la enorme prisión de Bukele se construyó en siete meses). Mientras no se inocule el serio temor a la prisión en los delincuentes, estos seguirán operando sonrientes. Urgen más penales de seguridad máxima, “duros”, tipo Challapalca o Cochamarca (celdas unipersonales, trajes naranjas para reos, etc.). Esto instala un mensaje contracriminal potente. En Ecuador las prisiones se convirtieron en centros de operaciones. En Venezuela el Tren de Aragua tiene en la cárcel de Tocorón un “club de esparcimiento” en complicidad con el narcoestado chavista.
La problemática de seguridad tuvo también efectos políticos. El bukelismo usa su popularidad en el manejo de las tensiones criminales para apalancar supremacía en las tensiones políticas que lo involucran. Así, Bukele prospera con el conflicto. La acumulación de poder se agiliza. La reelección presidencial es el premio inmediato.
Si las democracias liberales no neutralizan la criminalidad con urgencia —según su propia realidad—, no debe sorprender la aparición de autoritarismos populares que “se hagan cargo”.
VIDEO RECOMENDADO