/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Diego Ato Cadenas: “El policía bueno, el policía malo y la libertad de expresión”

“No se debe olvidar que la Policía, así como ha contado con pérdidas de sus integrantes en las protestas de los últimos años, también ha abusado del uso de la fuerza…”.

Imagen
Fecha Actualización
Siempre se dice mucho sobre la Policía Nacional del Perú (PNP). Hay momentos para destacar a sus héroes que enfrentan los crímenes, pero también para denunciar los abusos que puedan cometer algunos de sus integrantes. Dicen que hay que respetarla —claro, se coincide como institución que debe mantener el orden público y brindar seguridad, y por aquellos buenos integrantes que la honran—. El problema es cuando el respeto o admiración se confunde con no admitir crítica y tildar de radical a quien lo hace.
En la encuesta del INEI “Perú: nivel de confianza en las instituciones del país” del periodo de abril a septiembre de 2023, se lee que un 77% de peruanos no confía en la Policía. Este resultado no es gratuito. Se entiende en un contexto en el que la inseguridad ciudadana, la criminalidad y corrupción en el Perú son serios problemas que afectan a la población y determinan gran parte de su percepción sobre las instituciones del país.
Y se entiende, sobre todo, cuando no son pocas las veces que en el país se conoce de agentes que vulneran los derechos y libertades de la población, que se ven involucrados en actos de corrupción o cuando, incluso, a su vez integran organizaciones criminales.
Por supuesto, hay que distinguir las denuncias y la crítica cuando viene justificada de aquella que proviene de un rincón cuya intención es traerse abajo a la Policía, del mismo modo que lo intentan con otras instituciones de la democracia. Hay que estar alerta de quienes son más actores del caos e intentan ocasionar mayor polarización.
Cerrado el paréntesis. No se debe olvidar lo necesario que es que periodistas, ya sean de los grandes medios o de los autodenominados independientes, y cualquier persona con espíritu cívico denuncie los malos actos de integrantes de la Policía. Es necesario admitir en una democracia las denuncias y la crítica, incluso aquella agria y de mal gusto, a propósito de la última ilustración de Carlos Tovar ‘Carlín’, en el que representa a tres personajes vestidos como policías con una descripción en cada uno de ellos: delincuente con traje de policía, policía delincuente y policía que cumple su deber.
Es peligroso en una democracia que la PNP responda con una carta notarial pidiendo una rectificación al ilustrador. Se puede estar del todo en contra de ‘Carlín’ por su enorme sesgo ideológico, pero es importante siempre velar por los derechos del individuo frente a una institución que puede ejercer el poder y la violencia.
Opiniones similares pueden tener peruanos y peruanas cuya experiencia con la Policía no es la más positiva, por decirlo de manera cordial. Por ejemplo, se entiende que para muchas personas trans la figura de la Policía u otros actores como los serenazgos municipales sean más bien de sus perseguidores, violentadores y de quienes las humillan.
No se debe olvidar que la Policía, así como ha contado con pérdidas de sus integrantes en las protestas de los últimos años, también ha abusado del uso de la fuerza y ha ocasionado la muerte de ciudadanos. Y en la pandemia hubo terribles vulneraciones a las libertades y derechos de la población ejecutadas por la Policía como órdenes del Gobierno.
El trabajo pendiente es encontrar el camino exigiendo las reformas necesarias a los políticos para que esta institución sea más efectiva en cumplir con su deber de proteger a los ciudadanos, deshacerse de sus malos elementos, pero también de luchar por una institución empática con las personas, respetuosa de sus derechos y que pueda hacer uso del sentido común.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO