[OPINIÓN] Carlos Parodi: ¿Por qué es importante el crecimiento? (Foto: Andina)
[OPINIÓN] Carlos Parodi: ¿Por qué es importante el crecimiento? (Foto: Andina)

Crecer significa producir más, tanto de bienes como de servicios, y se mide a través del aumento en el Producto Bruto Interno (PBI). En el Perú se espera que en este 2022 la economía crezca aproximadamente 2.5%. ¿Qué significa el número? ¿Es suficiente? Crecer 2.5% significaría que en 2022 se producirá 2.5% más que en 2021. Los analistas insisten en la cifra porque se le relaciona con el bienestar, pero no es lo mismo.

Si se produce más, puede intuirse que se generará más empleo. Eso es parcialmente cierto, al menos por dos razones: por un lado, las empresas para producir más no siempre contratan más personas, sino que pueden invertir en tecnología pues baja costos. Esto significa que se produce más porque se usan más máquinas. Por otro, ¿existen siempre disponibles ciudadanos que tengan la educación y capacitación que las empresas necesitan?

Otra razón por la que es importante producir más es porque se eleva la recaudación tributaria, a pesar de la informalidad existente (78.2% de los trabajadores). Los años de mayor crecimiento coinciden con aquellos en los que el Estado ha recaudado más. Y con ese dinero, el Estado, en sus tres niveles (central, regional y municipal o local), tiene los recursos para gastar, en especial en aquellos aspectos relacionados con el bienestar de los ciudadanos, como educación, salud, seguridad ciudadana, etc. Con las necesidades que tiene el país, es lógico preguntarnos cómo puede ser que los ministerios, gobiernos regionales y municipales, entre otras entidades públicas, no gasten todo el dinero que tienen. La falta de capacidad de gestión es una característica y no una anomalía.

No es un problema de falta de dinero, sino que simplemente no se usa. Queda claro entonces que la economía puede crecer, pero si no se crean los empleos adecuados y/o no se usa todo el dinero disponible o se usa mal, entonces no se sienten los beneficios del crecimiento.

MIRA: [Opinión] Carlos Parodi: Cuando 2+2=3

El otro tema que está empíricamente probado es que, para reducir la pobreza y la desigualdad, asumiendo que se gaste bien, se necesita crecer a tasas de 5% o más cada año de manera sostenida, meta a la que debe apuntarse desde 2023. Y ese es el reto. Lograr esos ritmos de crecimiento solo es posible con mayor inversión y/o aumentos en la productividad, definida como la eficiencia con la que una economía combina sus recursos de producción. Además, como siempre en la vida, se requiere algo de suerte, reflejada en un entorno económico externo favorable.

Por lo tanto, las preguntas que debemos hacernos son, al menos las siguientes: ¿qué hacer para que la inversión, pequeña, mediana y grande, aumente? ¿Qué medidas pueden tomarse para elevar la productividad de toda la economía? Las respuestas a estas preguntas serán el punto de partida para las que siguen: ¿cómo hacerlo? ¿Tenemos el marco institucional adecuado? Preguntas concretas para las que requerimos respuestas. Me queda claro que se trata de una tarea compleja, pero para eso, al menos quiero creer que encontraremos luz al final del túnel.

VIDEO RECOMENDADO

Ana María Choquehuanca sobre el aumento de salario :' Se cortan las herramientas para crecer a la pymes, por lo bajo'
Ana María Choquehuanca:' Se cortan las herramientas para crecer, por lo bajo' Perú21TV conversó con Ana María Choquehuanca presidenta de la Asociación Pyme Perú, sobre el proyecto de ley que busca aumentar el salario mínimo vital, medida que afectaría enormemente a todos los emprendedores del país.