Muertos de frío

¿Qué acciones preventivas tiene trazadas el Estado para paliar los efectos del clima, que generan miles de afectados por infecciones, muerte de animales, pérdida de cosechas por heladas, congelación y vientos a menudo huracanados?

El jueves arrancó oficialmente el invierno y si antes se estaba sintiendo el frío, en especial en las zonas altas de la sierra sur y en algunos distritos de la capital, donde la humedad alcanza el 100% algunos días, en las siguientes semanas y meses la cosa se va a poner peor.

Después de un año digamos que íntegramente caluroso por efecto de los fenómenos climáticos, los limeños, por ejemplo, han vuelto a experimentar lo que son las temperaturas bajas sumadas a la grisura de su cielo, las garúas mañaneras y la mencionada humedad, que suele servir como caldo de cultivo y propagación de enfermedades respiratorias.

Por estos días ya es común ver en las calles a ciudadanos forrados hasta los dientes, como suele decirse. Pero el invierno propiamente dicho no ha hecho más que comenzar. Y el Senamhi ya advirtió que la temperatura del aire puede llegar este año hasta a 10 °C. Es decir, valores mínimos y máximos fuera de lo normal para la estación.

Y es más que probable, según el EFEN, que La Niña Costera se presente. Aunque de una magnitud relativamente débil, el impacto de este fenómeno lo mismo generará un enfriamiento aún mayor hacia las últimas semanas de la temporada invernal.

La pregunta que emerge cada que se anuncia un invierno más crudo de lo usual, ante el sufrimiento y drama que seguramente vivirán miles de compatriotas, es siempre la misma. ¿Qué acciones preventivas tiene trazadas el Estado para paliar los efectos del clima, que generan miles de afectados por infecciones, muerte de animales, pérdida de cosechas por heladas, congelación y vientos a menudo huracanados?

El Gobierno debe informar si algo ha avanzado en esas imprescindibles tareas para proteger a sus ciudadanos en las zonas vulnerables. Evidenciaría una incompetencia y una desidia incalificables de no haber preparado una defensa adecuada para esta circunstancia, considerando que se presenta todos los años.

Si no lo ha hecho con propiedad y profesionalismo, ya debería estar también promoviendo campañas de solidaridad para llevar ayuda a quienes mayores padecimientos les causarán las inclemencias del friaje.

Lo cierto es que hasta ahora no se ve nada de ello. Y dados los antecedentes de este Gobierno, los pronósticos invitan al pesimismo. Incluso si estuvieran trabajando diligentemente para afrontar la situación, tampoco lo saben comunicar. Con lo cual la incertidumbre vuelve a instalarse entre los peruanos y a asociarse con un Ejecutivo que no se ocupa de lo primordial: proteger la vida de los ciudadanos con escasos o nulos recursos para enfrentar lo inevitable

Tags Relacionados:

Más en Opinión

¿Fiscal Chinchay por qué no abren el celular de Villanueva?

Golpe de Estado en Bolivia

Sísifo y la inversión pública

Ceguera política

¡Basta de vericuetos legales en las contrataciones del Estado!

Preferiría no leerlo

Siguiente artículo