“La miopía del MEF”

El propio MEF pretende debilitar a las mesas ejecutivas al pasarlas a Produce, lo que evidencia un total desconocimiento del mecanismo, sostuvo la también directora ejecutiva de ComexPerú.
Las mesas ejecutivas, bajo el liderazgo del MEF, son de los pocos espacios que han tenido éxito en lograr una articulación público-privada con el fin de identificar y levantar barreras para el destrabe de la inversión privada, dijo Luna. (Foto: GEC)

Llama la atención que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se dispare al pie intentando debilitar al equipo y la institucionalidad de las mesas ejecutivas, una herramienta exitosa para el impulso de la inversión privada. ¿Falta de visión? ¿Qué está detrás?

Las mesas ejecutivas, bajo el liderazgo del MEF, son de los pocos espacios que han tenido éxito en lograr una articulación público-privada con el fin de identificar y levantar barreras para el destrabe de la inversión privada.

Son muchos los logros de las mesas vigentes en sectores como el minero-energético, forestal, industria naval, agroindustrial de exportación, alimentos y bebidas industriales, acuícola y pesca, turismo, locaciones fílmicas, obras por impuestos y Amazonía peruana.

Por ejemplo, en el sector acuícola, se redujo el tiempo de control sanitario de hasta 45 días a tres días para las exportaciones de langostinos y atún, al pasar de un modelo de fiscalización de lotes a uno de plantas. El MEF articuló su trabajo con Sanipes y Produce, lo que benefició a miles de productores y mejoró la competitividad del sector.

En la Mesa de Industria Naval, bajo la coordinación del MEF con el Ministerio de Defensa y Marina de Guerra, se potencia la construcción y reparación naval, lo cual ha fortalecido el SIMA (Servicios Industriales de la Marina) gracias a la firma de un acuerdo con Hyundai Heavy Industries, como aliado estratégico. Esto impulsa la competitividad de la industria, en el contexto del nuevo puerto de Chancay, y crea enormes oportunidades para pymes proveedoras.

En la Mesa de Minería son más de 22 entidades involucradas en permisos para la exploración, operación y cierre. Estas trabajan juntas y han logrado la aprobación de 67 medidas para mejorar la regulación y gestión, así como para reducir plazos destrabando inversiones importantes.

Las claves del éxito son el sólido y experimentado equipo técnico a cargo de las mesas ejecutivas, y el hecho de que estas dependen directamente del MEF, que actúa como ente articulador y coordinador con las diferentes entidades del Estado.

A pesar de ello, el propio MEF pretende debilitarlas al pasarlas a Produce, lo que evidencia un total desconocimiento del mecanismo. Esto cuando, incluso, otros países como Argentina, Chile, Colombia, México han replicado esta exitosa herramienta. Urge impulsar la inversión privada para crear empleo y reducir la pobreza. Se deben respetar y fortalecer las mesas ejecutivas. No se puede retroceder.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Jessica Newton: 'Las entradas se están vendiendo más rápido de lo esperado, vamos un 80%'

Tags Relacionados:

Más en Opinión

El Estado como botín de guerra

Dina lo trajo, Dina se lo lleva

Profesores violadores, lesa humanidad

Mypes, los héroes del capitalismo popular

A tomar la calle

La escuelita de Galdós

Siguiente artículo