¿Qué espera la derecha?

“(...) se debe buscar liderazgos nuevos en el sur, donde hay más capitalistas que en Lima, pero sin las oportunidades de la capital. Es la única forma de construir una derecha popular que realmente apoye el libre mercado y pueda ganar.”
Carlos Añaños. (GEC)

La polarización que vive el país puede perjudicar una eventual formación de alianzas electorales en 2026. Esto se debe a que el enfrentamiento no es solo entre derecha e izquierda, sino que, dentro de estos segmentos hay divergencias que parecen ser irreconciliables.

Desde el resurgimiento del fujimorismo en 2011, con la candidatura de Keiko, se produjo un endurecimiento de la derecha conservadora “mano dura”. Antiguos cuadros de partidos institucionales como el PPC abandonaron el barco y se sumaron a agrupaciones cada vez menos liberales no solo en lo social sino también proteccionistas en lo económico. Tan es así que a Kuczynski y De Soto, dos defensores del libre mercado más que cualquier Fujimori o RLA, eran tildados de “caviares” o “progres”.

Ante la tan voceada y anhelada conformación de una alianza de centro-derecha, sectores conservadores desprecian a candidatos creyentes en la economía de mercado como Añaños, Belaunde o Cillóniz. Desean un candidato a su medida, sin ceder ni un solo aspecto de su visión social ni económica. Pero también se encuentran sectores liberales que no aceptan a ningún candidato que no cumpla con la totalidad de la teoría liberal o libertaria.

Estas discrepancias absolutistas solo benefician a radicales que poco o nada les importa los debates teóricos de la derecha, como a Antauro o al fujimorismo —que es de un pragmatismo mercantilista—.

Por ello, las agrupaciones de centro-derecha deben dejar de lado los egos, juntarse y elegir a un solo candidato en primarias. Pero, además, se debe buscar liderazgos nuevos en el sur, donde hay más capitalistas que en Lima, pero sin las oportunidades de la capital. Es la única forma de construir una derecha popular que realmente apoye el libre mercado y pueda ganar.


Más en Opinión

Educar en ciudadanía digital

¿La embajadora de EE.UU. apoya a ONG que son así?

¿Qué culpa tienen Colchado y la Diviac de que haya políticos corruptos?

Bombas en el socavón

La geopolítica del cobre

“Menos es más”

Siguiente artículo