/getHTML/media/1239666
Eduardo Pérez Rocha: "Que la Policía diga la verdad, Vladimir Cerrón se fue del país"
/getHTML/media/1239537
José Baella sobre caso Vladimir Cerrón: "Se debería investigar la contradicción de la Policía"
/getHTML/media/1239536
Fuad Khoury: "No es el momento para invertir en aviones de guerra"
/getHTML/media/1239269
Impulsared: el programa que promueve el desarrollo a través del emprendimiento
/getHTML/media/1239371
Romy Chang sobre 'Chibolín': "La caución asegura la permanencia de Elizabeth Peralta"
/getHTML/media/1239361
José Carlos Mejía, abogado de agente 'Culebra' habla sobre supuesto atentado: "Han sido dos extraños incidentes"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239252
Adrián Simons: "Tipificar terrorismo urbano no soluciona nada"
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
/getHTML/media/1239126
Gobierno de Dina Boluarte sin rumbo ante criminalidad | La Voz del 21
/getHTML/media/1239123
Víctor García Toma: "El JNE debió anular la inscripción de A.N.T.A.U.R.O"
/getHTML/media/1239120
Mariano González: "Este gobierno-Dina Boluarte- representa más al crimen que a los peruanos"
/getHTML/media/1239127
Malena Morales de Alicorp y su compromiso con los emprendedores peruanos en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1238304
Los mejores libros del siglo XXI según The New York Times | Biblioteca de Fuego
/getHTML/media/1238207
118 mujeres han sido víctimas de feminicidio en lo que va de 2024
PUBLICIDAD

Juan José Garrido: Obligados a cambiar

Imagen
Fecha Actualización
En 1985, la población mundial era cercana a los 4.85 mil millones, con una expectativa de vida que bordeaba los 63 años; para el 2015, treinta años después, la población mundial se aproxima a los 7.3 mil millones, y la expectativa de vida se ha incrementado hasta los 72 años. En algunos países desarrollados ya sobrepasó los ochenta años: Japón, por ejemplo, tiene una expectativa de vida promedio de 82 años.

Para el 2045 –esto es, dentro de otros treinta años– la población habrá crecido hasta los 9 mil millones, según estimados del centro World Life Expectancy (www.worldlifeexpectancy.org); la expectativa de vida promedio bordearía los 85 años. Los países desarrollados pasarán los noventa años, con algunos como Japón bordeando los 95 años (¡y las japonesas los 100 años!).

El incremento poblacional está íntimamente ligado al capitalismo y las democracias surgidas a partir de la primera y la segunda revolución industrial. Los avances tecnológicos en distintas esferas de la vida humana (medicina, educación, comercio, transporte y comunicaciones, entre tantas otras) nos han permitido vivir mejor y por más tiempo. Y así seguirá siendo en el futuro.Este incremento poblacional y en la expectativa de vida supone –al menos– dos grandes retos para aquellos países que mantengan sus modelos laborales estancados en el siglo XIX. En los últimos 30 años, la expectativa de vida se ha incrementado casi 10 años y, sin embargo, en la mayoría de países no se ha movido un ápice la edad de jubilación. Esto implica que los jóvenes tienen una mayor carga impositiva que antes (lo cual empeora su situación, ya que este incremento los encuentra en búsqueda de familia y hogar).

Por otro lado, la rapidez con la cual avanza la innovación tecnológica destruye empleos y profesiones: empleos frente al incremento de la productividad de las máquinas y la robótica, y profesiones tradicionales que ya no son necesarias ante la capacidad de procesamiento computacional.

Solo estos dos problemas (incremento sustancial de la expectativa de vida y dinámica de los mercados laborales) debieran llamar a todos a revisar nuestros paradigmas laborales.

El caso peruano es, en este sentido, alarmante. Pareciera no importarles a muchos (sobre todo a sectores ideologizados y estancados en ideas obsoletas del siglo pasado), partiendo por nuestra clase política. En resumen, nuestro marco laboral entorpece la contratación y hace muy difícil (a veces imposible) el despido; presenta una enorme diferencia entre lo que paga el empleador y recibe el empleado; sostenemos un sistema de pensiones públicas quebrado y una edad de jubilación amarrada a una expectativa de vida largamente sobrepasada. A todo esto tendremos que sumar un sistema educativo de baja calidad, infraestructura paupérrima y trabajos de baja productividad.

De no mediar cambios sustanciales (dramáticos, es cierto) y pronto, nuestros jóvenes del futuro no contarán ni con competencias ni con puestos de trabajo. Por supuesto, ya saldrán quienes propongan las ideas de siempre: subir los impuestos, impedir el ingreso de nuevas tecnologías e incluso de productos, incrementar las protecciones laborales y así. Todas ellas ideas que ya se probaron en el pasado y que, como sabemos, solo sirvieron para que el país perdiera competitividad. Frente a la desregulación, las críticas siempre llevan los mismos adjetivos: precarizar el trabajo, incrementar las desi-gualdades, y así. El problema es que, salvo que regresemos hacia una economía absolutista y cerrada como la cubana, mientras estemos integrados a la economía global participamos en una competencia por inversiones y puestos de trabajo: los que están mejor preparados (infraestructura, educación, regulaciones, etcétera) consiguen los mejores proyectos, las mejores tecnologías y, con ellos, los mejores trabajos y la mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

La opción, entonces, es de cada país; no obstante, tengamos presente que, mientras pasa el tiempo y la indefinición, otros países están encaminados o se encuentran en proceso. Treinta años no es mucho, y menos aún cuando las tecnologías disruptivas penetran día a día.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD