(César Fajardo)
(César Fajardo)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Uno de los abogados de mayor prestigio en el país, Luis Vargas Valdivia, asegura que la investigación a la primera dama, Nadine Heredia, está dentro del marco legal.

¿Qué opina de la investigación a la primera dama, Nadine Heredia, por parte de la Fiscalía de Lavado de Activos?Esto tiene que ser investigado y esclarecido. Hay que tener cuidado con algo en torno a la cosa decidida. El Tribunal Constitucional (TC) ha exportado esta figura del derecho administrativo. ¿Cuándo hay cosa decidida? Cuando la Fiscalía archiva una investigación porque los hechos denunciados no son configurativos de delito. Pero si se archiva porque no hay suficientes medios probatorios o porque no se ha podido esclarecer debidamente el hecho, por supuesto que se puede abrir de nuevo la investigación o abrir otra cuando surjan nuevos elementos.

Y no se habría obtenido respuesta en cuanto a los pagos del diario venezolano en el que, supuestamente, Heredia publicó columnas…El propio fiscal Castañeda (a cargo del caso) declaró que no pudo esclarecer el tema de los pagos del diario venezolano. Eso significa que la investigación no cumplió debidamente sus objetivos. Sería bueno revisar la disposición fiscal, tanto de archivo como esta nueva, de inicio.

Entonces, ¿no debería proceder un archivamiento de la denuncia, como pedirá el abogado de Nadine Heredia?No, la Fiscalía ya adelantó que está investigando nuevos hechos que corresponden a los años del 2008 al 2014.

¿El hábeas corpus tampoco?Hay dos tipos de hábeas corpus: el reparativo, que es cuando una persona está privada de su libertad; y el preventivo, cuando hay una amenaza real de la privación de la libertad. Ya el TC ha señalado que cuando se inicia una investigación preliminar no se puede afirmar que hay una amenaza real, inminente, a la libertad. En ese supuesto, no procedería tampoco el hábeas corpus.

En consecuencia, ¿se justifica la investigación contra Heredia?Claro que sí. Esto es fundamental en un Estado de derecho. No solo los funcionarios públicos deben estar sujetos a investigación sino también un personaje público. Incluso, la señora Nadine Heredia sí podría ser considerada funcionario público, porque la oficina de la primera dama maneja fondos del Estado.

El congresista Santiago Gastañaduí dijo a Perú21 que el dinero en las cuentas de Nadine Heredia también sería producto del trabajo de Ollanta Humala como agregado militar…Si fuese así, con mayor razón se debe investigar, porque Ollanta Humala era funcionario público en ese entonces.

¿Cuál es su percepción sobre la compra de dos inmuebles por US$645 mil por parte de la madre de Nadine Heredia?Lo que primero corresponde hacer es investigar. Se debe determinar si en efecto estos inmuebles fueron comprados por la mamá de la primera dama y si ella tenía, al momento de la adquisición, los fondos necesarios.

¿Encuentra similitud con el caso de la suegra del ex presidente Toledo?Claro, mira cómo terminó la pobre señora: afrontando un proceso y los hechos (aún) no se han esclarecido. No olvidemos que el ex presidente Toledo incurrió en varias contradicciones e hizo afirmaciones que fueron falsas. En el caso de la señora Heredia no se puede recurrir al expediente fácil de señalar que esto es una persecución política. Es cierto que estos hechos son aprovechados por la oposición para atacar al gobierno, pero sí amerita una investigación.

Los inmuebles los compró junto con un coronel vinculado a Montesinos…Eso daría cuenta de una cierta relación de amistades –que no es la primera– que da que pensar. Uno tiene que tener cuidado, sobre todo en política, con quién se junta. Eso no quiere decir que este coronel sea considerado un mal elemento o un delincuente, todos tenemos derecho a la presunción de inocencia, pero hay que cuidar las formas.

La primera dama también es investigada por el caso Antalsis…Es una investigación preliminar debido a una serie de elementos que permiten dudar respecto de las actividades ilícitas del señor Belaunde Lossio. A mí me resulta extraño que una persona que dice ser inocente fugue del país y tenga esta conducta entorpecedora en esclarecer la investigación. En este caso, definitivamente, hay responsabilidad de algún funcionario público por uso indebido de fondos públicos.

¿Qué opina de la decisión de la sala de Javier Villa Stein de no continuar con el proceso de extradición?No la critico. Me parece que se han preocupado de que la solicitud de extradición esté debidamente sustentada. Creo que la Fiscalía y la Procuraduría no afrontaron bien la formación del cuaderno.

El abogado de Belaunde pedirá que lo dejen en libertad, ¿puede tener éxito?Puede que sí. En ese caso, lo que se debe hacer es agilizar la nueva sustentación de la Procuraduría y la Fiscalía, aunque la orden de detención nacional e internacional sigue vigente, la Corte Suprema no la ha anulado. Tenemos 30 días para subsanar y presentar una nueva solicitud.

AUTOFICHA

■ "Fui procurador anticorrupción hasta que me cesó el entonces presidente Alejandro Toledo. Me cesó porque a fines de noviembre denuncié a la primera dama por unos depósitos que aparecieron en una cuenta de ella. Luego la Procuraduría entró en un marasmo".

■ "No creo que la Procuraduría haya sustentado mal la extradición a Belaunde a propósito de favorecerlo. Lo que creo es que la Procuraduría como institución está poco fortalecida y se ha visto golpeada por la salida de Christian Salas".

■ "Sé que Joel Segura es un buen profesional, es un tipo –hasta donde tengo entendido– honesto, estudioso, bien intencionado, pero recibe el cargo de procurador anticorrupción en una crisis. No hay un fortalecimiento del sistema anticorrupción en nuestro país".

Por Ricardo Monzón Kcomt (rmonzon@peru21.com)