(Midjourney/Perú21)
(Midjourney/Perú21)

Para muchos, la respuesta es sí, por lo que le pasa en el día a día. La sensación es que con las justas alcanza para vivir. Además, observamos la manera como se manejan los políticos de todas las tiendas y vemos que solo ven por sus intereses. Más aun, el gasto por habitante ha disminuido entre 2019 y 2023. ¿Qué está pasando?

Primero, la economía peruana tiene un problema de crecimiento y ese es el problema. En 2023, la producción (PBI) cayó 0.55%, luego de crecer 4.3% como promedio anual entre 2001 y 2022. La caída de 2023 ocurrió por la reducción de la inversión privada, que representa el 80% del total de la inversión en el Perú, durante seis trimestres seguidos. El consumo privado creció solo 0.1% en 2023, luego de crecer 5.1% como promedio anual en el período 2010-19. Si cae la inversión y se precariza el empleo, el consumo no puede aumentar. La inversión pública, siendo importante, no mueve la aguja del crecimiento debido a que solo representa 20% del total de la inversión.

Segundo, la inflación se encuentra dentro de la meta del BCR. Para el período junio 2023 - mayo 2024 fue de 1.66% a nivel nacional y 2.0% para Lima. La economía peruana tiene estabilidad monetaria. Más aún, entre 2001 y 2023, Perú muestra una de las inflaciones anuales más bajas de la región.

Tercero, el tipo de cambio se mantiene estable y no hay, al menos por ahora, señales de que eso vaya a cambiar.

Cuarto, el Estado peruano tiene la menor deuda pública de América Latina y también el BCR tiene el mayor nivel de reservas.

Quinto, el BCR viene bajando su tasa de interés, que ahora se encuentra en 5.75%, por debajo de aquella registrada en Colombia (12.75%), Brasil y México (11.25%) y Chile (7.25%). Otra buena noticia. Ahora, la tasa de interés de la FED (Estados Unidos) es 5.25% y, de acuerdo con su presidente, no habría intenciones de reducirla hasta julio o agosto. Esto puede poner un freno a las disminuciones de la tasa en Perú. La razón es que, cuando la tasa de la FED es mayor que la tasa del BCR, salen dólares del Perú hacia los Estados Unidos y eso eleva el tipo de cambio dentro del país. Bastó hace unas semanas que la FED anunciara que no la bajaría (el mercado esperaba que la bajara) y eso originó que salieran dólares y experimentáramos el hipo del tipo de cambio.

Sexto, 2023 cerró con un déficit fiscal (exceso de gastos sobre ingresos del gobierno) de 2.8% del PBI por encima de la meta fiscal establecida. Esto ocurrió por la caída de ingresos tributarios debido a la recesión; no es una buena señal.

Conclusión: cada uno puede interpretar la data como crea conveniente. Desde mi punto de vista, la economía peruana enfrenta un problema de crecimiento económico, debido a la caída de la inversión privada. Esta última se explica por la falta de señales claras por parte del gobierno que han generado expectativas negativas. Si revisamos la historia económica del Perú, el principal determinante de la inversión son las expectativas, definidas como las creencias respecto de la evolución futura de la economía. No tengo ninguna duda de que para volver a crecer se requiere antes volver a creer, y es eso lo que aumentará el empleo y bajará la pobreza.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Rolando Arellano: "Los empresarios debemos juntarnos para captar mejores oportunidades"