Ve con optimismo el futuro del país y asegura que no repetirán funestas lecciones del pasado. (César Fajardo)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Keiko Fujimori,Lideresa de Fuerza PopularAutor: JUAN JOSÉ GARRIDOjuan.garrido@peru21.com

De cara a los comicios del 2016, Keiko Fujimori recibió a Perú21 e hizo un repaso de las lecciones que vivimos los peruanos y de las perspectivas que afrontaremos en las próximas décadas.

¿Cuál es su balance de los últimos 24 años?Todas las reformas estructurales que se dieron en la década de los noventa, que fueron plasmadas y aseguradas en la Constitución de 1993 en su capitulo económico, fueron fundamentales. Por eso era preocupante que durante la campaña el candidato Humala anunciara un cambio de la Constitución. Ahora, mas allá de diferencias con otros grupos políticos, creo que todos estamos de acuerdo en que este modelo económico ha funcionado y que ahora hacen falta reformas de segunda generación para darle a nuestra economía más modernidad, velocidad, reducir procesos y eliminar burocracia. Pero, en general, este modelo económico ha hecho que este país se encuentre hoy como está y que sea uno de los pocos con cifras de crecimiento.

En ese sentido, ¿Toledo, García y Humala han estado en "piloto automático" respecto a los 90? En el caso de Toledo, él tuvo la habilidad de poner a Pedro Pablo Kuczynski y lo empoderó para que asumiera, como debía ser, el cargo de primer ministro y la responsabilidad que conllevaba. En el caso de García, cuando regresó de Francia, vino con ideas de mucho mayor apertura. Creo que pudo hacer mucho más, pero en términos económicos fue un acierto convocar a Lucho Carranza, por ejemplo.

Ese es un balance estrictamente económico, ¿cuál sería el balance institucional?En el marco de las reformas estructurales de los 90, los organismos reguladores han sido fundamentales para el desarrollo económico, la creación de instituciones como el Tribunal Constitucional o la Defensoría del Pueblo. Así mismo, el empoderamiento de la Sunat o la independencia del Banco Central. Es cierto también que en la última parte del gobierno de mi padre se debilitaron las instituciones y los partidos políticos. Creo que hoy tenemos una crisis de institucionalidad, hay muy poca credibilidad en los partidos en general, y siento que con la designación de la señora Tania Quispe (que es prima de la primera dama), la elección del Fiscal de la Nación (que es primo segundo de la primera dama), hay una intromisión conyugal en las instituciones del Estado, y esto es preocupante.

¿Y en qué medida cree que el rezago institucional que hoy vivimos proviene de la cooptación de diversas instituciones en los años 90?Han pasado 14 años desde que culminó el gobierno de Alberto Fujimori. Tenemos que reconocer los errores cometidos para, sobre esa base, empezar a construir. Pero, después de 14 años, seguir echándole la culpa al pasado y no tomar decisiones para corregir lo ocurrido, me parece que es un error. Varios gobiernos han tenido la oportunidad de fortalecer las instituciones pero no lo han hecho. Con la nueva ley de partidos políticos se buscó la existencia de comités políticos nacionales, con militancia activa, así como que el Estado apoyara económicamente a los partidos. Sin embargo, después de aprobarla no la implementaron, está ahí como un saludo a la bandera. Ni los presidentes Alejandro Toledo, ni Alan García, ni Ollanta Humala han cumplido con su palabra y respetado esta ley que buscaba fortalecer a los partidos políticos.

Esas reformas de segunda generación que ha mencionado, ¿cuáles serían? Educación, salud, infraestructura, seguridad. Pero también hay que analizar lo que ha pasado con el sistema de descentralización. Yo estoy de acuerdo con que el país se descentralice, el objetivo es acercar los servicios del Estado al ciudadano; pero en este proceso tan veloz en el que se trasladaron las responsabilidades, competencias y presupuestos, no se establecieron unos sistemas eficientes de control y monitoreo. Y esto ha tenido graves consecuencias. Es muy lamentable ver los actos de corrupción que han ocurrido en diferentes gobiernos regionales.

En 1997 hubo un punto de quiebre respecto a las reformas institucionales. ¿Cree que la búsqueda de la re-reelección paralizó el proceso de reformas? Los programas sociales tenían que ser intensos, agresivos y con presencia a nivel nacional. Hubo muy buenos programas sociales, Cofopri, por ejemplo, fue premiado por el Banco Mundial. Sin embargo, lamentablemente el intento de tercera reelección politizó estos programas. Yo estuve en contra, y mi firma consta en los referéndums promovidos por la doctora Flores Nano. Esos errores del pasado han sido lecciones, pero parece que para este gobierno están siendo más bien ejemplos. Hay programas que se están politizando. Qali Warma no está siendo evaluado ni monitoreado, se está priorizando el trabajo con pequeñas empresas que se encargan de la distribución de alimentos, pero no hay mecanismos de control para asegurar que sean los niños los principales beneficiados.

Si tuviera que definir al fujimorismo en una corriente ideológica ¿dónde lo ubicaría actuálmente? Yo lo ubicaría en el centro izquierda. Creemos y hemos trabajado por una política de apertura dando bienvenida a la competitividad, pero también creemos en un Estado fuerte que actúe con decisión. Los tres principios fundamentales de Fuerza Popular son: el predominio de los derechos individuales, todos somos iguales y podemos trabajar para lograr nuestros sueños; segundo, creemos en la competencia para lograr nuestros objetivos; y, por último, creemos en la igualdad de oportunidades para competir, lo que quiere decir que nosotros como Estado tenemos que nivelar la cancha, tenemos que luchar para que los niños sean bien alimentados y que haya educación de calidad que permita a los ciudadanos competir en igualdad de condiciones.

En una reciente encuesta que publicamos sobre perfiles ideológicos, el 58% de los peruanos eran de centro y una gran parte, 31%, respondían a un perfil autoritario. ¿Le preocupa que una parte importante de sus electores, un 23%, se encuentre en ese espacio autoritario?Yo creo que estas personas valoran el principio de autoridad y el orden, esto se da por los resultados en la lucha contra el terrorismo. Resalto de las personas que apoyan nuestro partido político, que más del 50% se considera de centro, gran parte es de sectores popular y en su mayoría son de tendencia izquierdista. Esto corrobora que el fujimorismo es de centro izquierda.

Entre aquellos que declaran que votarían por usted el 2016 crece el número de clasificados como "autoritarios" respecto a los que lo hicieron en 2011 (de 23% a 28%). De hecho, los electores de corte "autoritario" que votaron por Humala en el 2011, votarían por usted en 2016. ¿No le preocupa?Nosotros creemos que a la hora de fijar el rumbo económico es importante mantener como base la competencia y la apertura comercial, pero es importante tener un Estado más fuerte y eficiente. Yo he viajado muchísimo por el país en los últimos meses y lo que hay es una gran ausencia del Estado.

Que un estado sea eficiente no implica que sea de izquierda o de derecha.La posición liberal cree en un estado pequeño, nosotros creemos que tiene que haber un estado sólido y eficiente que resuelva los pequeños problemas de manera técnica. Creo que hay que viajar mucho, tomar decisiones, contratar a los mejores y pensar siempre en dar los mayores beneficios a los ciudadanos.

En el último índice de competitividad del Foro Económico Mundial, el Perú aparece en el puesto 109 sobre 148 países en calidad institucional y en el 20 en cuanto a ambiente macroeconómico. Nuestro principal escollo de cara al futuro es institucional. Dicho esto, hay quienes creen que ha sido difícil para el fujimorismo asumir su responsabilidad al respecto. ¿Le parece que han hecho un adecuado balance respecto a la responsabilidad sobre nuestra precariedad institucional?Yo soy crítica, y trato de ser objetiva. Estamos en un proceso de renovación, de apertura dentro de nuestro partido, así que se van a ver muchas más voces objetivas reconociendo los errores del pasado para que no vuelvan a ocurrir.

¿Cuál es la oferta del fujimorismo en ese aspecto? ¿Qué ofrece su partido para fortalecer nuestra democracia e instituciones?Dentro de Fuerza Popular somos respetuosos de la democracia. Como dije antes, yo fui muy crítica de la segunda reelección porque considero que eso debilitó las instituciones. Con respecto al 5 de abril, creo que fue una medida de excepción, irrepetible. Yo no celebro del 5 de abril porque fue una medida difícil y muy dolorosa. Vamos a hacer, como partido político, un análisis de los aciertos y desaciertos de la década del fujimorismo para analizar con objetividad y desapasionamiento las políticas públicas positivas y también las negativas.

Existe aún mucha polarización en este eje y eso hace muy difícil lograr ciertos tipos de acuerdos para mejorar la calidad institucional, porque esta no se va a resolver con tecnócratas, sino con soluciones políticas. Hay una polarización muy fuerte que hace muy difícil que se logren esos acuerdos, ¿siente lo mismo?Estamos en proceso, en nuestro propio partido, de institucionalizarnos. Uno de los errores del fujimorismo en el pasado fue crear un partido para cada elección, y por eso cambiamos el nombre a Fuerza Popular. Nuestra idea es perdurar en el tiempo y que sea un partido que vaya más allá de un nombre y un apellido, y lo digo yo que me apellido Fujimori. Creo que en el partido se debe valorar la meritocracia, las lealtades, la disciplina, y debemos tener una política de renovación y apertura. Estoy trabajando fuertemente para lograr ese objetivo.

¿Fuerza Popular, por lo que describe, sería un fujimorismo sin Fujimori? ¿Un partido desfamiliarizado? Apostamos por un partido político sólido e institucional que vaya más allá del nombre o apellido.

¿Mañana el líder de Fuerza Popular podría no apellidarse Fujimori? Por supuesto, a eso apuesto. Yo estoy contenta porque para este proceso electoral pudimos habernos puesto de costado, como el Partido Nacionalista que no está postulando, pero creo que como partido político teníamos la obligación de buscar los mejores candidatos y participar, y eso hemos hecho. El cambio en el país puede empezar el 5 de octubre con estas elecciones.

Ya que nos referimos al fortalecimiento de la democracia e institucionalidad, ¿tiene miedo de alguna ruptura democrática en este gobierno?Meses atrás dije que se está desempolvando la Gran Transformación. En la reforma de las AFP los nuevos aportantes han perdido el derecho de elegir a qué AFP quieren ir. Hoy el Estado toma esa decisión, nosotros presentamos una acción de inconstitucionalidad que fue rechazada. Vemos con preocupación esta nueva ley universitaria, donde se debilita la autonomía y se está tomando control de las universidades a través del Sunedu. Con referencia a los gobiernos regionales, yo me pregunto: ¿por qué, si habían tantas denuncias, se esperó tanto tiempo a que la corrupción avance y luego finalmente tomar medidas muy drásticas en las que además ahora se están centralizando nuevamente los presupuestos y las responsabilidades? Ahora el Ministerio de Economía va a manejar varias regiones, el Ministerio de Educación va a fiscalizar las universidades. Los ciudadanos estamos perdiendo ciertas libertades. ¿Quién controla la Sunat? Un familiar de la primera dama. ¿Quién controla la fiscalía? Creo que la Hoja de Ruta está guardada en un cajón, que la Gran Transformación ya está aquí y está pasando piola. Hay un riesgo de querer perpetuarse en el poder, no entiendo por qué tanto afán de poder y control.

Habla de cooptación de instituciones, de la concentración de ciertos poderes, algunas libertades que se van perdiendo, y uno no puede dejar de recordar que eso ocurrió también a finales de los 90. Usted estuvo en contra de la segunda reelección pero convivía con el entorno que buscaba perpetuarse en el poder… los actores estaban ahí, a su lado. ¿Ve hoy algo parecido?Sí, eso estuvo mal, lo que se hizo durante el gobierno de mi padre hay que decirlo, y eso no debe volver a pasar. Veo con preocupación esta acumulación de poder, lo que no tengo muy claro es para qué, cuál es el objetivo. Recordemos que ha habido una reforma policial en la que dieron de baja a más de 30 generales de la policía, se dio de baja a muchos generales para dar lugar a generales de la promoción del Sr. Humala.

¿Ve los tres megaproyectos en esa línea o cree que son infraestructuras que de todas formas deben hacerse?Con referencia al sistema de transporte masivo dentro de nuestra capital, creo que lo necesitamos para resolver el tráfico y no perder tanto tiempo para movilizarnos. Necesitamos una propuesta integral como la del tren eléctrico, pero nos preocupa que haya habido solo un postor, que hayan presupuestos muy altos para las expropiaciones, que los montos sean tan elevados y haya habido falta de transparencia. Con referencia al gasoducto, lo que era inicialmente una obra privada, terminó siendo una obra que va a costar más de US$7 mil millones a todos los peruanos. Es un absurdo.

Pero es una propuesta de centro izquierda… Pero nosotros hubiésemos optado por asociaciones público privadas, concesiones. Estamos de acuerdo con una iniciativa que sea asumida por los privados, no por todos los ciudadanos. Siento que este gobierno ya no solo mete la pata sino parece que mete la mano también.

FRASES

- Retorno del chavismo. Hay un riesgo que todo esto sea parte de un gran movimiento latinoamericano chavista. Recuerde que cuando salió elegido el señor Maduro quien presidía Unasur era Humala y quien le lavó la cara fue él.

- El país con el que sueño. Quiero una sociedad con más valores, donde haya un Estado que se preocupe por dar los servicios fundamentales a las personas pero donde todos los ciudadanos y sobre todo las futuras generaciones (especialmente los niños), tengan la posibilidad de vivir en un país tranquilo.

LA INHABILITACIÓN DE GARCÍA

- ¿Usted vería una eventual inhabilitación de García como una muestra de intención de este gobierno de perpetuarse en el poder? Yo le he pedido a los congresistas de mi partido que actúen con objetividad, sin ánimo de persecución y respetando el debido proceso. Con referencia específica al señor García, hemos actuado con prudencia. Si actuásemos con venganza, porque finalmente el último proceso que enfrenta mi padre fue firmado por el Sr. García o si actuásemos con una estrategia política simplista, porque él va a ser un contendor en el 2016, optaríamos fácilmente por la inhabilitación, pero queremos ser respetuosos de nuestras leyes y Constitución. En su caso hay un tema pendiente en el Poder Judicial. Mientras ese amparo no se resuelva no podemos pronunciarnos y por eso es que el grupo político no votó, siendo coherentes y consistentes con lo que hemos dicho.

- Es decir que no han tomado una decisión colectiva sobre si estarían a favor o en contra de la inhabilitación. No.

TAGS RELACIONADOS