El cuestionado uso de las redes sociales

Es responsabilidad de los gobiernos brindar información objetiva y clara sobre el impacto de las redes sociales en los menores y tomar medidas para proteger su bienestar, manifestó Sampe.
Muchos creen que con el “control parental” es suficiente para protegerlos, pero ignoran los riesgos a los que están expuestos, desde el acceso a contenido inapropiado para su edad como el uso excesivo que impacta en su salud mental, destacó la experta. (FOTO:GEC).

Como madre de adolescentes, sé lo complicado que puede ser controlar el uso de los celulares, videojuegos y redes sociales. La presión social para que los padres les compren un celular a sus hijos es abrumadora, ya que “todos lo usan”. Además, como familia, nos preocupa que nuestros hijos queden rezagados en la era digital si no están conectados, sumado a que les sirve como un medio para socializar en una etapa donde hay dificultades para hacerlo.

Sin embargo, una vez que se realiza la compra, surge otra decisión difícil: restringir el acceso a las redes sociales y el número de horas que deben permanecer conectados. Muchos creen que con el “control parental” es suficiente para protegerlos, pero ignoran los riesgos a los que están expuestos, desde el acceso a contenido inapropiado para su edad como el uso excesivo que impacta en su salud mental.

Para resistir ante la presión social, encuentro útil el estar informada sobre las investigaciones donde se publica el impacto del uso de las pantallas en los niños, niñas y adolescentes. Hasta hace poco no se sabía cuáles eran sus efectos, pero ahora, con más investigaciones, se están tomando medidas y restringiendo su uso por su impacto en el desarrollo del cerebro o la salud mental.

En los últimos días, se ha hecho público las recomendaciones a partir de un estudio encargado a expertos por el presidente de Francia, donde se plantean algunas medidas de protección a los menores en el uso de las pantallas: 1. Restringir el uso de pantallas hasta los 3 años de edad; 2. Permitir tener teléfonos celulares sin conexión a internet después de los 11 años; 3. Permitir tener un smartphone sin acceso a redes sociales a partir de los 13 años; 4. Permitir el acceso a redes sociales creadas para esas edades a partir de los 15 años; y 5. Tener acceso a redes sociales como Instagram o Tik Tok a partir de los 18 años.

Estas recomendaciones se basan en la creciente evidencia de que las redes sociales pueden tener efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, especialmente porque sus cerebros aún están en desarrollo y las empresas tecnológicas no protegen adecuadamente a los menores. Por ello, los gobiernos deben intervenir para regular su uso, de manera similar a como lo hacen con el consumo de tabaco, prohibiendo la venta y el consumo a menores de edad, además de proporcionar advertencias claras sobre sus consecuencias incluso en los adultos.

Es responsabilidad de los gobiernos brindar información objetiva y clara sobre el impacto de las redes sociales en los menores y tomar medidas para proteger su bienestar. Como padres, es crucial estar informados para desempeñar un papel protector ante el uso de las redes sociales, al establecer límites y promover un uso saludable de la tecnología en nuestros hogares.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Jose Arrieta - entrevista completa

Tags Relacionados:

Más en Opinión

El JNE en cuestión

Un caviar exquisito, casi tan dulce como la mermelada...

En venta

“Una inversión del sector privado para el desarrollo del Perú”

El JNE de Salas Arenas

¿Qué espera la derecha?

Siguiente artículo