FOTOS: FRANCISCO NEYRA / GEC
FOTOS: FRANCISCO NEYRA / GEC

La relativa estabilidad que estamos observando en los mercados financieros locales ha sido una de las noticias positivas de las últimas semanas. En concreto, la moneda peruana se ha apreciado 6,1% en lo que va del año. Asimismo, las tasas de interés a las que se endeuda el gobierno peruano han caído en las últimas cuatro semanas.

Estas tendencias relativamente favorables son destacables ya que se dan en un contexto de ajustes inminentes de la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo, en particular de la Reserva Federal. Estos ajustes implicarán aumentos de las tasas de interés internacionales, lo que reduce el atractivo de mantener inversiones de portafolio en economías emergentes y, por lo general, inducen salidas de capitales y volatilidad financiera.

Este factor externo está afectando a todas las economías emergentes. Pero lo particularmente destacable de la reacción de la economía peruana es que, además, ha debido enfrentar presiones por factores internos. ¿Por qué nuestra economía puede mantenerse a flote a pesar del ruido político que llegó con esta administración debido a que sus desaciertos y retórica generaron tanta incertidumbre, desconfianza y una salida de capitales sin precedentes de US$17 mil millones?

MIRA: Alto ejecutivo de Meta es despedido tras ser atrapado por una red de búsqueda de pedófilos

Algunos allegados al gobierno han señalado que la relativa estabilidad financiera que se observa en estos días es el resultado de sus poco más de seis meses de gestión económica; es decir, es como si se hubiera construido una resiliencia express. Este tipo de afirmaciones refleja, en el mejor de los casos, mucha ingenuidad, pero también un total desconocimiento de los desarrollos institucionales de los últimos 30 años que han generado un adecuado manejo de las políticas monetaria y fiscal.

Por el lado monetario, con un Banco Central que tiene mandato único de estabilidad de precios y es institucionalmente autónomo, según el artículo 84 de la Constitución y su Ley Orgánica, se ha logrado que la inflación anual promedio de los últimos 20 años sea de solo 2.7%. Esta baja inflación le ha permitido al Banco Central construir una reputación y credibilidad que le permite actuar contracíclicamente para estabilizar la economía cuando es necesario y acumular reservas internacionales, sin dejar de lado el control de la inflación.

Por el lado fiscal, la l establece límites al déficit y al endeudamiento público, así como la obligación de ahorrar en un fondo intangible. Este esquema ha inducido un manejo disciplinado de las finanzas públicas que los inversionistas internacionales reconocen.

La resiliencia de la economía peruana no es de “última hora”. En realidad, se ha construido sobre un marco legal adecuado que ha limitado la discrecionalidad de las autoridades de turno y alinea su comportamiento con objetivos socialmente deseables frente a intereses particulares. Los resultados están a la vista luego de tres décadas de tanto esfuerzo.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Antonio Maldonado sobre Omar Tello: "La JNJ debería iniciar una investigación"
Perú21TV conversó con el exprocurador anticorrupción, Antonio Maldonado, sobre el fiscal Omar Tello que ha solicitado a todos los fiscales de las investigaciones por corrupción de este gobierno, estar informado de las diligencias, allanamientos y detenciones.