La piratería de libros es una problemática que genera grandes pérdidas en el sector editorial peruano. Según la Cámara Peruana del Libro, este negocio ilegal movería cerca de S/ 150 millones por año. Asimismo, debido a la evolución tecnológica, estas malas prácticas contra el derecho de autor se hacen más visibles en el ciberespacio.
De acuerdo con el estudio “Dimensión e impacto de la Piratería online de contenidos audiovisuales”, publicado por el Centro Cet.la, de los aproximadamente 223.3 millones de usuarios de internet en el mundo, un 50% accede a sitios que distribuyen contenidos pirateados.
MIRA: Keiko Fujimori acude a Palacio para reunirse con presidenta Boluarte
Además, el crecimiento constante e incontrolable de la tecnología hace que con frecuencia surjan nuevos servicios de piratería que no van acompañados de leyes que tengan impacto en su funcionamiento y/o regulación. Según el Dr. César Humberto Dávila, abogado de Corefo en Perú, no existe un proyecto de ley o una ley en contra de la piratería de libros. “Por cada S/ 20 000 en ventas de libros, S/ 5 000 van para las editoriales y S/ 15 000 para la piratería”, comentó.
En 2021, la Dirección de Derecho de Autor (DDA) del Indecopi exhortó a los colegios, asociaciones de padres de familia y a la comunidad educativa en general, a rechazar la compra o acceso a textos escolares en físico o digitales no autorizados, que sean ofrecidos ilícitamente mediante las redes sociales o plataformas digitales, pues perjudican la calidad de la enseñanza y atentan contra la industria editorial.
Bajo esta premisa, el especialista de Corefo brinda tres recomendaciones para mitigar esta problemática en el sector editorial:
De acuerdo con el Dr. Dávila, la piratería en el sector editorial, además de generar perjuicio económico y pérdida de valor a la industria, afecta a nivel cultural, educativo y social, poniendo en riesgo el futuro de los escolares en etapa de formación, tanto en conocimientos como en valores educativos.
VIDEO RECOMENDADO