En las últimas semanas, las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en Lima y regiones del norte colapsaron debido a la alta demanda de pacientes graves contagiados por COVID-19, los que, en su mayoría, en casa, hacían “uso y abuso” de corticoides, antibióticos y anticoagulantes.
Así lo afirmaron el exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS), Ernesto Gozzer, y el médico epidemiólogo del Hospital Regional de Loreto, Juan Carlos Celis, al ser consultados sobre las razones de esta alta demanda, en medio de un preocupante rebrote de casos de coronavirus.
“No se debe usar corticoides, porque si bien son buenos para desinflamar, aliviar dolor y una serie de cosas más, también tienen otros efectos, como reducir la capacidad de respuesta de defensas del cuerpo. Si yo tengo una enfermedad viral, tengo que tener mi sistema de defensas muy activo; dexametasona, prednisona, no”, declaró Gozzer.
MIRA: Alemana Curevac busca voluntarios en Perú [VIDEO]
Añadió que los antibióticos tampoco deben ser usados por pacientes con COVID-19, porque cuando este llegue grave al hospital, los médicos no van a tener herramientas para ayudarlo.
Una opinión similar dio con respecto al empleo de los anticoagulantes. Refirió que estos fármacos están indicados para cierto grupo de pacientes y deben ser colocados por indicación médica.
Juan Carlos Celis, a su vez, señaló que la clave para conocer las razones del incremento de ocupabilidad de camas UCI es el “uso y abuso de la dexametasona”.
Explicó que de seis pacientes en UCI del Hospital Regional de Loreto, tres no deberían estar allí, “pero tuvieron dolor de garganta, malestar e hicieron lo que no debe hacer nadie en el Perú: se aplicaron ellos solos, o por recomendación en las farmacias, dexametasona por tres días, y lo que han conseguido es empeorar y empujarse hasta la UCI”.
CIFRAS QUE PREOCUPAN
Por su parte, el matemático Marco Loret de Mola –fundador de MatLab– informó que la tendencia de la pandemia es igual al mes de mayo, por el incremento de contagios, ocupación de camas UCI y data de fallecidos.
Explicó que enero de este año empezó con 12% de positividad molecular, mientras que el promedio de pruebas mixtas –moleculares y serológicas– es de 13 mil. En tanto, las camas UCI están al 84% de ocupación a nivel nacional y los hospitalizados crecen, de manera sostenida, desde hace tres semanas.
Por su parte, el ingeniero electrónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Juan Carbajal, declaró a este diario que en aproximadamente 25 días podríamos alcanzar el pico máximo de ocupación de camas UCI: 1,550, cifra equivalente a la quincena de junio de 2020.
DATOS:
– El oxígeno sí brinda mejora del paciente infectado por el virus, pero si este va a recibir esta terapia en casa, debe ser bajo indicación y vigilancia de personal de salud, dijo Ernesto Gozzer.
– El sector Salud recibió la donación de 275 equipos de ventilación de la PUCP, los que serán destinados a hospitalizados por COVID-19 que no estén en UCI.
VIDEO RECOMENDADO: