Miles de argentinos se volcaron este miércoles a las calles en una masiva movilización frente al Congreso Nacional, en la antesala de un paro general de 24 horas convocado por las principales centrales sindicales contra el ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei.
La protesta, que reunió a sindicatos, organizaciones sociales y jubilados, refleja el creciente malestar social frente a un modelo económico que, según los manifestantes, ha profundizado la desigualdad y el desempleo, mientras el gobierno espera la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares.
«Vine para defender los derechos de los jubilados y porque estoy harto de este gobierno», dijo Carlos Salas, empleado estatal de 63 años, mientras marchaba al ritmo de tambores, trompetas y estallidos de bombas de estruendo. La protesta también respaldó la movilización semanal de jubilados que exigen aumentos de haberes y rechazan el recorte de beneficios.
El paro, que comenzará a la medianoche, es el tercero convocado durante la gestión de Milei y representa un punto de inflexión en el clima político y social del país. La medida se produce justo cuando el FMI confirmó que el acuerdo técnico con Argentina está listo para ser evaluado por su directorio en los próximos días, un paso clave para que el país reciba un adelanto de hasta el 40% del préstamo, destinado a calmar la crítica situación cambiaria.
Desde que comenzó el año, Argentina ha perdido más de 1.800 millones de dólares en reservas internacionales, y el gobierno necesita oxígeno financiero para sostener su ambicioso plan de liberalización económica, que incluye la eliminación de los controles cambiarios vigentes desde 2019.
Sin embargo, el nuevo préstamo genera desconfianza entre amplios sectores de la población. “Esto ya se vivió. Esa plata del FMI es para que se la roben toda”, expresó Salas, aludiendo al colapso económico y social del año 2001.
En paralelo a la manifestación, el presidente Javier Milei sostuvo en Asunción una reunión no anunciada con su par paraguayo Santiago Peña, donde defendió las políticas de “libertad económica” aplicadas por ambos países.
A pesar del creciente descontento, Milei mantiene aún un apoyo popular estimado en 40% a 45%, gracias a la reducción de la inflación, que bajó del 211% en 2023 al 118%, y a la estabilización de los índices de pobreza, que pasaron del 52,9% en el primer semestre a 38%, en niveles similares a los de 2023.
No obstante, analistas como Artemio López advierten sobre un deterioro sostenido de la imagen presidencial, debido a los efectos del ajuste y a una serie de errores no forzados del gobierno. El más sonado ha sido el “criptogate”, cuando Milei promocionó una criptomoneda que luego se desplomó, lo que derivó en investigaciones judiciales tanto en Argentina como en Estados Unidos.
Para el analista Sergio Berensztein, el acuerdo con el FMI “llega en un momento crítico” y será decisivo para la estabilidad económica. Aun así, persisten dudas sobre las condiciones del préstamo, la magnitud de los desembolsos y las exigencias futuras del organismo.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO