En México hay 18,1 asesinatos por cada 100 mil habitantes. (AP)
En México hay 18,1 asesinatos por cada 100 mil habitantes. (AP)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

En existe una desconexión entre el nivel real de la criminalidad y la percepción de la violencia, lo que obstaculiza la elaboración de políticas públicas contra el crimen, estimó hoy la directora de la corporación de sondeos , Marta Lagos.

El porcentaje de crímenes en la región se ha mantenido relativamente estable en los últimos años en la región, mientras se disparó la percepción de la violencia, refirió Lagos en la presentación de un estudio sobre .

El 28% de las personas consultadas en la encuesta anual 2011, realizada en 18 países de América Latina, consideró que la delincuencia era su principal problema. Una década antes, solo el 9% opinaba lo mismo.

En contraste, el número de personas que dice haber sufrido o tener algún conocido víctima de un crimen descendió ligeramente: en 2011 fueron 33%, igual cifra que en 2004, pero inferior al 43% registrado el año pasado.

"La percepción no tiene nada que ver con los datos objetivos", dijo Lagos. Por ejemplo, en Honduras, que con 82,1 homicidios por cada 100 mil habitantes, solo el 36% de los habitantes dijo haber sido víctima de un crimen.

En contraste, , con una tasa de asesinatos de 18,1 por cada 100 mil habitantes, lideró con un 42% la tabla de personas que señalaron haber sufrido un hecho violento.

Asimismo, en países como Perú y Argentina, que poseen las tasas de homicidios más bajas del continente , un 40% y un 39% de la población, respectivamente, dijo que fue agredido.

"El problema de la delincuencia requerirá mucho más que un gobierno. Es tiempo de empezar políticas de Estado (…) de abordar las causas y no las consecuencias", indicó Lagos.