Facebook bloquea cuentas de autoridades de Birmania para evitar incitación al odio y noticias falsas

La popular red social señaló que un informe de una investigación de la ONU encontró pruebas de que "muchas de estas personas y organizaciones cometieron o permitieron violaciones graves de los derechos humanos".
"Queremos evitar que usen nuestro servicio para aumentar las tensiones étnicas y religiosas", aseguró Facebook. (Foto: EFE)

La compañía anunció que ha bloqueado la cuenta del jefe de las Fuerzas Armadas de Birmania, Min Aung Hlaing, y de otras personas o entidades para prevenir la incitación al odio y las noticias falsas.

"Estamos tomando más medidas en Myanmar: estamos eliminando un total de 18 cuentas de Facebook, una cuenta de Instagram y 52 páginas de Facebook, seguidas por casi 12 millones de personas. Estamos conservando datos sobre las cuentas y páginas que hemos eliminado", informó la empresa en un comunicado.

Facebook señaló que un informe de una investigación de la ONU encontró pruebas de que "muchas de estas personas y organizaciones cometieron o permitieron violaciones graves de los derechos humanos".

"Queremos evitar que usen nuestro servicio para aumentar las tensiones étnicas y religiosas", añadió Facebook.

Entre los afectados destacan, además del general Min Aung Hlaing, la cadena de televisión de los militares birmanos, Myawady.

La Misión Internacional de Investigación de la ONU señaló en un informe presentado en Ginebra que existen elementos de "genocidio intencional" en la operación militar lanzada hace un año en el estado birmano de Rakáin contra la minoría rohingya.

La misión condenó al Gobierno de la nobel de la paz Aung San Suu Kyi por no haber hecho los suficiente para sofocar la violencia y recomendó la creación de un tribunal internacional que investigue y juzgue a los supuestos responsables de las Fuerzas Armadas.

En concreto, aconsejó que se procese al general Min Aung Hlaing, a su segundo, Soe Win, y otros cuatro cargos del Ejército.

La presentación del informe se produce al cumplirse un año de los ataques de insurgente a varios puestos de seguridad en Rakáin y la desproporcionada respuesta del Ejército birmano que desencadenó el éxodo de 700 mil rohingyas a la vecina Bangladesh.

Los rohingyas son una etnia mayoritariamente musulmana que Birmania no reconoce, les trata en general como emigrantes bangladeshíes y les impone numerosas restricciones, como la libertad de movimientos.

Fuente: EFE

Relacionadas

Macron: "Europa ya no puede entregar su seguridad a Estados Unidos"

Corte Internacional de Justicia inicia audiencia sobre sanciones de EE.UU. a Irán

Nicolás Maduro desplegará 8 mil jóvenes para fiscalizar precios en gasolineras

Estos son los principales tiroteos ocurridos en EE.UU en los últimos diez años [FOTOS]

Papa Francisco se niega a comentar acusaciones sobre caso de cardenal acusado de abusos sexuales

David Katz es el autor del tiroteo en un torneo de videojuegos en Jacksonville

Tiroteo en Jacksonville: "Ver cuerpos en el piso, esto es una pesadilla total"

EE.UU comenzará semana de homenajes por el fallecimiento de John McCain

Consulta anticorrupción en Colombia no superó el umbral de voto

Así informó la prensa internacional en torno al tiroteo en Jacksonville [FOTOS]

Tags Relacionados:

Más en Mundo

Biden desorientado y Trump agresivo. Así fue el primer debate presidencial (ANÁLISIS)

Bolivia: Luis Arce niega haberse confabulado con general para dar “autogolpe”

Intento de golpe de Estado en Bolivia (VIDEO): 17 detenidos y a la caza de un militar prófugo

Debate entre Biden y Trump terminó con críticas, acusaciones y pocas propuestas

Bolivia entre el ‘arcismo’ y el ‘evismo’: ¿Qué está pasando? (ANÁLISIS)

Brasil despenaliza el consumo de marihuana y esta es la dosis permitida para consumo personal

Siguiente artículo