Proyecto del presidente Joe Biden implica una gran inyección de capital a la economía para paliar efectos de la pandemia del coronavirus. (Foto: AFP)
Proyecto del presidente Joe Biden implica una gran inyección de capital a la economía para paliar efectos de la pandemia del coronavirus. (Foto: AFP)

El presidente de Estados Unidos, , calificó de “histórico” el que promulgó hoy para hacer frente a la crisis generada por la. Se trata de un paquete de 1,9 billones de dólares, un monto superior al PBI de España y equiparable al de economías como la italiana.

El plan supone liberar una gran cantidad de dinero. Muchos estadounidenses recibirán cheques de 1.400 dólares. Además, se prevé una asignación especial a las familias con hijos, sobre todo aquellas de estratos sociales más bajos.

De acuerdo con la BBC, Estados Unidos. comenzará a emitir cheques de hasta 300 dólares al mes para las familias elegibles. Asimismo, habrá beneficios por desempleo y ayuda a empresas y gobiernos estatales y locales.

MIRA: El COVID-19 ya mató a 3,000 enfermeras en el mundo y advierten éxodo masivo de esta profesión

Se espera, por lo tanto, una gran reactivación económica. El banco de inversión Morgan Stanley anunció que elevó su perspectiva de crecimiento del PBI de Estados Unidos de 6.5% a 7.3% para este año, índices que no registraba hace cuatro décadas. De hecho, ya se compara al plan de Biden con el New Deal de Franklin Roosevelt, que permitió salir de la Gran Depresión tras el crack de 1929.

En la orilla opuesta, sin embargo, el mayor temor es que este megaplan tenga como efecto colateral una inflación peligrosa. Más liquidez puede llevar a que suban los precios de las viviendas y la especulación lleve a que otros precios se disparen.

Efectos en Latinoamérica

Se espera que esta inyección de dinero tenga impacto en América Latina. En principio, puede ver un aumento en las remesas que los latinos en Estados Unidos envían a sus familias en sus países de orígenes. También se espera que el impulso a la economía norteamericana lleve a una demanda de materias primas.

Por una parte, está el efecto esperado de que el mayor crecimiento de EE.UU. termine beneficiando el comercio de la región y, por el otro, está el efecto commodities, el cual impactará favorablemente a la mayor parte de economías en la región”, señaló Daniel Velandia, economista jefe de la firma Credicorp Capital en Bogotá, al diario El País de España.

El presidente estadounidense Joe Biden firma el Plan de Rescate Americano en la Oficina Oval, en la Casa Blanca, Washington, el 11 de marzo de 2021. (EFE/EPA/Doug Mills / POOL).
El presidente estadounidense Joe Biden firma el Plan de Rescate Americano en la Oficina Oval, en la Casa Blanca, Washington, el 11 de marzo de 2021. (EFE/EPA/Doug Mills / POOL).

El medio señala que unos 96,000 millones de dólares del paquete de Biden se gastarán en transporte e infraestructura, lo cual generará una demanda por insumos de construcción y minerales, muchos de ellos provenientes de Sudamérica, de lugares como el Perú o Chile.

Pandemia

Entre las pretensiones de la Casa Blanca también está comprar 100 millones de dosis adicionales de vacunas a Johnson & Johnson, lo que duplicaría la cantidad ordenada por Estados Unidos a esta empresa farmacéutica. Además, se han ordenado 600 millones de dosis a los laboratorios Pfizer y Moderna.

Biden ha dicho que quiere estar preparado ante un rebrote de la pandemia. “Necesitamos de una flexibilidad máxima. [...] Muchas cosas pueden pasar y debemos estar listos. Si tenemos un sobrante [de vacunas], lo compartiremos con el resto del mundo”, manifestó.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR