Elecciones en Ecuador: Este 9 de febrero se decide el futuro del país vecino | TODO LO QUE DEBES SABER

Promesas de mano dura contra el crimen, militarización de fronteras, la depuración de la justicia y de la fuerza pública y hasta pena de muerte fueron las propuestas de los candidatos a la presidencia de Ecuador durante el debate oficial del pasado domingo 19 de enero.

Fecha de publicación: 31/01/2025 2:12 pm
Actualización 31/01/2025 – 3:27

Las elecciones generales de Ecuador 2025 se realizan el próximo 9 de febrero y actualmente, las encuestas muestran una ventaja de Daniel Noboa, actual presidente de ese país, seguido por Luisa González, la candidata de un grupo político afín al exmandatario Rafael Correa.

En este proceso electoral también se elige al presidente y vicepresidente de la República para el período 2025-2029, además de 151 representantes a la Asamblea Nacional, así como cinco representantes al Parlamento Andino.

La encuesta de Ipsos muestra que la intención de los ecuatorianos para le elección presidencial favorece al presidente Daniel Noboa, con un 45,5% de intención. Le sigue Luisa González con 31,3%.

Les siguen Andrea González (5,1%), Leónidas Iza (2,4%) y Jimmy Jairala (1,9%).

Esa encuesta fue realizada entre el 20 al 24 de enero a 2.000 residentes mayores de 16 años cara a cara. Tiene un margen de error de +/- 2,2%.

Conoce más sobre esta encuesta AQUÍ.

Son 16 presidenciables:

Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1.

Jorge Escala y Pacha Terán serán los candidatos del Partido Unidad Popular (UP), lista 2.

Andrea González y Galo Moncayo representarán al Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3.

Víctor Aráus y Cristina Carrera, por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.

Luisa González y Diego Borja, del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5.

Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6.

Daniel Noboa y María José Pinto, por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Luis Felipe Tillería y Karla Rosero, por el partido Avanza, lista 8.

Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, por el partido Izquierda Democrática, lista 12.

Juan Iván Cueva con Cristina Reyes, binomio del movimiento Amigo, lista 16.

Pedro Granja y Verónica Silva, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17.

Leonidas Iza y Katiuska Molina, del movimiento Pachakutik, lista 18.

Iván Saquicela y María Luisa Coello, por el movimiento Democracia Sí, lista 20.

Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21.

Enrique Gómez e Inés Díaz, por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.

Henry Cucalón y Carla Larrea, por el movimiento Construye, lista 25.

¿Cómo fue el último debate entre candidatos? 

Promesas de mano dura contra el crimen, militarización de fronteras, la depuración de la justicia y de la fuerza pública y hasta pena de muerte fueron las propuestas de los candidatos a la presidencia de Ecuador durante el debate oficial del pasado domingo 19 de enero.

Divididos en dos grupos, los 16 presidenciables, incluido el mandatario Daniel Noboa, respondieron a preguntas sobre seguridad, eficiencia del Estado y generación de empleo. El debate duró cerca de cuatro horas.

Al ser consultado sobre la posibilidad de juzgar como adultos a menores implicados en crímenes, el primer grupo de ocho candidatos se mostró a favor, a excepción de Jorge Escala, del partido Unidad Popular, quien aseguró que «a los niños se los protege y se los educa» y planteó la reinserción escolar.

«Estoy de acuerdo (que se juzgue) desde los 15 años, pero tenemos que trabajar como Estado como lo estamos haciendo ahora», expresó Noboa (ADN), quien asumió la presidencia en noviembre de 2023 luego de que el mandatario Guillermo Lasso disolviera el Congreso y llamara a elecciones anticipadas.

Noboa, que ejecuta una política de mano dura contra el narcotráfico y ha desplegado a los militares en las calles, destacó como un logro de su gobierno la reducción de «un 15% de las muertes violentas».

De acuerdo con la policía, en 2024 se registraron 6.962 homicidios frente a los 8.237 de 2023, cuando el país cerró con una tasa récord de 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Luisa González, con una intención de voto del 33% y del partido Revolución Ciudadana, planteó la «depuración de los malos elementos» dentro del sistema judicial y la realización de gabinetes itinerantes de seguridad en las ciudades más peligrosas de Ecuador, donde el crimen organizado siembra el terror.

Ecuador superó en 2024 el récord de incautaciones de droga con 294 toneladas decomisadas. Para enfrentar este problema candidatos como Jimmy Jairala, del movimiento Centro Democrático, propusieron la militarización de las fronteras.

Carlos Rabascal, del partido Izquierda Democrática, y el líder indígena Leonidas Iza, de Pachakutik (tercero en las encuestas con un 2%), expresaron la necesidad de crear un sistema de inteligencia para combatir el crimen y la corrupción dentro de la justicia y las fuerzas de seguridad.

Dato:

En Ecuador, el sufragio es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 65 años que se encuentran en el registro electoral.

Para los que tengan más de 16 y menos de 18 años y para los mayores de 65, el voto es opcional.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Video recomendado:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias