El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 96,94% de los votos le concede una diferencia de 5.04 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz.

“Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos”, dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil.

En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso, que obtiene el 52,52% en el balotaje de este domingo frente al 47,48% de su rival, aseguró que, con su voto, los ecuatorianos expresaron la “necesidad de cambio” en el país.

MIRA Ecuador: Presidente Lenín Moreno advierte que no permitirán “ningún tipo de desmán”

SIGUE LA TRANSMISIÓN EN VIVO AQUÍ

Jornada electoral

Los colegios electorales en abrieron sus puertas este domingo a las 07:00 hora local en la segunda vuelta presidencial, convocatoria a la que están llamados a depositar su voto más de 13 millones de electores.

Los ecuatorianos deciden entre dos binomios que incluyen candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia: el del correísmo, encabezado por Andrés Arauz y Carlos Rabascall, por el movimiento Unión Por la Esperanza (UNES), mientras que por la conservadora alianza Creo-PSC, concurren Guillermo Lasso y Alfredo Borrero.

La jornada de votación fue inaugurada en la sede central del Consejo Nacional Electoral (CNE), de Quito, por la presidenta del organismo, Diana Atamaint, y se prolongará durante diez horas hasta concluir a las 17:00 hora local.

“Declaro oficialmente inaugurada esta jornada de votación de segunda vuelta de las elecciones generales de 2021”, proclamó Atamaint en un acto con acceso restringido por las estrictas medidas aplicadas debido a la creciente propagación de la COVID-19.

La titular del organismo electoral agregó que “defender la democracia es un deber moral y tarea ineludible con la historia” y que el “reto está en madurar una democracia plural, tolerante y multicolor”.

Precisó que 294 observadores internacionales vigilarán la jornada de manera presencial y virtual, y que 80.393 delegados de las organizaciones políticas, serán una “garantía más para la legitimidad de este proceso”.

La vicepresidenta ecuatoriana, María Alejandra Muñoz, que abrió el evento, invitó a los electores a “invertir” su vida “sin miedo en elegir, en ejercer el voto, en decidir. Sí hoy es el día para decidir y decir sí a la democracia, a la libertad y a la paz”.

Los ecuatorianos deciden entre dos visiones contrapuestas, la del correísmo de izquierda -que gobernó el país entre 2007 y 2017-, y la del neoliberalismo conservador, aunque en ambos casos, sus candidatos han debido inclinarse al centro durante la campaña para buscar aliados fuera de sus órbitas ideológicas.

Arauz, el delfín del socialismo

Arauz no existiría para la política sin Rafael Correa. El popular exmandatario (2007-2017) puso sus ojos en este exasesor económico (a quien describe como brillante) para recuperar el poder para el socialismo tras la ruptura con el gobierno de Moreno.

Nacido en Quito, Arauz obtuvo una licenciatura en Economía en Estados Unidos. Tiene una maestría por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Quito y cursaba un doctorado en México, que el año pasado interrumpió para lanzar su candidatura.

Cumplió 36 años el 6 de febrero, un día antes de ganar la primera vuelta (32,72% contra 19,74% para Lasso) y se mantiene como favorito de cara a la elección del domingo. Si lo logra, será el gobernante electo más joven de Latinoamérica y el de más corta edad de las últimas cuatro décadas en el país.

Durante el gobierno de Correa, fue asesor económico y llegó a la dirección del Banco Central. Arauz promete retomar el rumbo trazado por su mentor, pero con “transformaciones y mejoras”. A diferencia del exmandatario, un crítico radical de la política externa de Estados Unidos y la que con desdén llama burocracia financiera internacional, ha tendido puentes con el FMI y el embajador de Washington en Quito.

El candidato por la coalición Unión por la Esperanza (Unes) ofrece un subsidio de 1.000 dólares para un millón de familias en la primera semana de gestión. Arauz, que se declara “católico”, también vivió parte de su infancia en Moscú, donde estudiaba su padre, un contratista de servicios petroleros. Ahí aprendió el ruso y a tocar piano y acordeón. Además, hablá francés e inglés.

Sostiene que en su gobierno incorporará “valores contemporáneos del siglo XXI como la equidad de género, el respeto al medioambiente y el rol de la tecnología en la sociedad”. Arauz está casado con Mariana Véliz, con quien espera a su segundo hijo.

Los candidatos que disputarán el balotaje presidencial en Ecuador el domingo 11 de abril. (AFP).
Los candidatos que disputarán el balotaje presidencial en Ecuador el domingo 11 de abril. (AFP).

Lasso, anticorreísta y promercado

Guillermo Lasso, de 65 años, es un exbanquero conservador que pregona el libre comercio y lidera el anticorreísmo. Perdió las elecciones con la izquierda en 2013 y 2017.

Ecuador tiene que formar parte de la Alianza del Pacífico, de pleno derecho y de la manera más urgente posible”, dijo a la AFP.

Nació en Guayaquil (suroeste), donde se vinculó desde muy joven a la Bolsa de Valores para costearse sus estudios secundarios en un colegio católico. Su trabajo consistía en anotar “en una pizarra las cotizaciones de las acciones”.

Aunque no completó sus estudios en Economía, logró descollar en el sector financiero, donde ocupó la presidencia ejecutiva del Banco de Guayaquil, uno de los principales del país. En 2012 se retiró de la banca para fundar el movimiento Creando Oportunidades (Creo), emergiendo como el mayor opositor a Correa.

La izquierda siempre le enrostra su pasado de banquero en un país que sufrió a finales de los 90 el colapso del sistema financiero, a raíz de un esquema fraudulento de préstamos. Cientos de miles de ecuatorianos migraron y el país adoptó el dólar como moneda en 2000.

Lasso promete incentivos tributarios, créditos a 1% de interés y un ajuste progresivo del salario mínimo hasta llegar a los 500 dólares. También plantea crear dos millones de empleos y construir 200.000 viviendas rurales.

Miembro del Opus Dei, en 2013 se fracturó el peroné derecho en una peregrinación religiosa. A raíz de la lesión, usa bastón.

Delgado y de cabello cano, prefiere vestir vaqueros, camisas de colores juveniles y zapatos deportivos. No hace mucho incursionó en TikTok para atraer a los electores más jóvenes.

Lasso es el último de once hijos de un matrimonio de clase media. Está casado con María de Lourdes Alcívar y tiene cinco hijos, uno de ellos banquero y otro que desistió de ser sacerdote.

En el área pública, fue gobernador de la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, y ministro de Economía en el gobierno del derrocado expresidente Jamil Mahuad (1998-2000).

Con información de AFP, EFE y AP

VIDEO RECOMENDADO

Argentina prohíbe circulación nocturna ante disparo de contagios de COVID-19
La circulación nocturna quedará prohibida en Argentina a partir del viernes próximo y por tres semanas, una medida que se aplica por primera vez en el país ante el aumento exponencial de casos de COVID-19, anunció el miércoles el presidente Alberto Fernández. (Fuente: AFP)

TE PUEDE INTERESAR