El Favipiravir está en la etapa de tests clínicos en Estados Unidos. (EFE)
El Favipiravir está en la etapa de tests clínicos en Estados Unidos. (EFE)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Varios medicamentos antivirales y vacunas en estado experimental se alistan como respuesta potencial a la epidemia sin precedentes de que afecta al . Pero ninguno de ellos ha sido homologado para tratar el virus.

Según Olivier Brady, epidemiólogo de la (Reino Unido), al menos 30,000 personas necesitan un tratamiento o una vacuna. Aquí te presentamos los tratamientos y vacunas que están en preparación:

TRATAMIENTOS

  • El ZMapp es un cóctel de tres anticuerpos "monoclonales" desarrollados por Mapp Bio, en parte derivado del tabaco gracias al laboratorio Kentucky BioProcessing y a la ingeniería genética.

Antes no se probó en humanos, pese a que se lograron resultados relativamente buenos con los monos. No obstante, ya fue administrado a siete personas: dos estadounidenses se curaron, un cura español y un médico liberiano que murieron y un médico y un enfermero liberiano, así como un enfermero británico repatriado desde Sierra Leona.

Las reservas de este tratamiento ya se agotaron, indicó la empresa, que advirtió que se necesitarían varios meses antes de obtener una "cantidad incluso modesta".

  • El Avigan (favipiravir o "T-705"), antiviral homologado para la gripe de Toyama Chemical (filial del grupo FujiFilm) está en la etapa de pruebas clínicas en Estados Unidos. Inhibe la reproducción del virus en las células y fue probado con éxito en roedores infectados con ébola.

Su ventaja es que se trata de comprimidos más fáciles de utilizar en zonas con infraestructuras médicas limitadas. El grupo japonés asegura disponer de "reservas suficientes para más de 20,000 personas".

  • El TKM-Ebola, de la empresa canadiense Tekmira. El Departamento de Defensa de EEUU firmó un contrato de US$140 millones para su desarrollo. La firma, que había reanudado una prueba clínica suspendida, espera la luz verde de la autoridad sanitaria norteamericana (FDA) para su utilización en pacientes.
  • El GBV006 de Globavir Biosciences es un cóctel de moléculas aprobadas de forma individual por la FDA, que lo probó en roedores. Pero la empresa dijo que "es posible hacer investigaciones directas en pacientes".

No presentó solicitud de pruebas finales ante la FDA, aunque aseguró poder producir rápidamente un centenar de dosis de este tratamiento "en semanas".

  • El AVI-7537 de Sarepta Therapeutics, desarrollado por contrato con el Pentágono en 2010, se mostró eficaz en monos con ébola, con una tasa de cura del 60 a 80 por ciento.

El producto fue bien tolerado en un ensayo clínico ante una pequeña cantidad de individuos sanos (no infectados). El laboratorio dijo estar "dispuesto" a fabricar su producto "para tenerlo disponible en caso de necesidad" y que dispone de suficiente AVI-7537 para tratar a dos decenas de pacientes.

  • Suero de convalecencia (anticuerpos de gente curada) también forma parte de las opciones.

VACUNAS

  • Entre ellas figura la de la firma inglesa GSK cuyo estudio de inocuidad (primera etapa de tests con humanos) está prevista en septiembre, primero en Estados Unidos y en un país africano. Podría quedar disponible para el personal de salud a partir de 2015.

La vacuna se confecciona con un vector viral inofensivo en la que se insertaron dos genes –no infecciosos– de ébola. Esta preparación desencadena la fabricación de una proteína contra la cual el organismo aprenderá a defenderse.

  • Canadá anunció que donará a la OMS entre 800 y 1,000 dosis de una vacuna (el VSV-EBOV), que por el momento está almacenada en Winnipeg.
  • El NIAID/NIH norteamericano respalda, entre otras, a la empresa farmacéutica Crucell (Johnson & Johnson) en el desarrollo de una vacuna contra los virus ébola/Marburg, ya probada en los humanos.

Una nueva prueba clínica de fase 1 (pruebas en voluntarios sanos) está prevista a fines de 2015 o principios de 2016, según el NIAID.