El uso de la mascarilla se convirtió en un hábito para protegernos y evitar la propagación del coronavirus. (Foto: EFE)
El uso de la mascarilla se convirtió en un hábito para protegernos y evitar la propagación del coronavirus. (Foto: EFE)

Al finalizar el año 2019, reportó a la los primeros casos de una variante de coronavirus. Posteriormente el organismo de las Naciones Unidas, declaró al brote de un nuevo tipo de coronavirus una . Hoy se cumple un año desde la proclamación de pandemia del virus bautizado “COVID-19″.

La enfermedad viral se sumo a la lista de grandes brotes que afectaron la salud global a lo largo de los años, como la peste negra, la viruela, la gripe de 1918-9 y, más recientemente, el VIH/Sida y la influenza A (H1N1).

Hoy en día, ninguna de esas enfermedades es una amenaza para la humanidad. Incluso una -la viruela- llegó a erradicarse.

MIRA: COVID-19: El estrés de la pandemia genera cambios de peso y aumento en consumo de bebidas alcohólicas

Sin embargo, la gran interrogante es ¿Qué debe ocurrir para que el COVID-19 también deje de ser considerado una pandemia? Además, de estimar cuáles son las metas que deben alcanzarse.

Para ello, se debe analizar la definición de lo que constituye una pandemia. Y según la Real Academia Española, es una “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”.

Por ende, se entiende que el coronavirus dejará de ser una pandemia cuando no tenga un alcance tan grande en todo el mundo. Asimismo, si la OMS resolviera que se terminó la pandemia, serán los países -o incluso de los Estados o provincias- los que determinarán cuándo termina la emergencia sanitaria y pueden levantarse las cuarentenas y restricciones.

CERO CONTAGIOS

Para que la actual pandemia deje de existir, el virus SARS-Cov-2,que causa el COVID-19, tendría que dejar de circular. Sin embargo, sabemos que actualmente solo catorce países o territorios de todo el mundo están libres de coronavirus, según la OMS, y de ellos doce son islas en el Pacífico o Atlántico, quienes cerraron sus fronteras para poder mantener afuera al virus.

Mapa del coronavirus COVID-19 EN VIVO hoy, viernes 12 de marzo del 2021. (Foto: Universidad Johns Hopkins).
Mapa del coronavirus COVID-19 EN VIVO hoy, viernes 12 de marzo del 2021. (Foto: Universidad Johns Hopkins).

A nivel global hay unas 117 millones de personas infectadas y cerca de 2.6 millones de víctimas fatales, cifras que siguen aumentando día a día. Por lo tanto, la meta de frenar completamente la transmisión del coronavirus parece muy lejana.

Esto, a pesar de que ya existen ocho vacunas que previenen la enfermedad y que al menos 125 países y territorios comenzaron a vacunar a su población.

INMUNIDAD DE REBAÑO

No obstante, la vacunación sí puede contribuir a otra forma de poner fin a la pandemia, la llamada inmunidad de rebaño o colectiva. Esta se logra cuando una porción amplia de la población se vuelve inmune al virus, por lo que se reduce fuertemente su circulación.

Científicos británicos estimaron que la inmunidad de rebaño en el caso del covid-19 se lograría cuando aproximadamente el 60% de la población haya estado expuesta al SARS-Cov-2. Esta exposición puede ser natural, a través de una infección, o gracias a una vacuna.

En el mundo viven más de 7.700 millones de personas y a pesar de que se han administrado más de 300 millones de dosis antivirales, las personas inmunizadas serían muchas menos, ya que la mayoría de las vacunas requieren dos dosis.

Inicia la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el Covid 19.  (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)
Inicia la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el Covid 19. (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)

Por otro lado, lo que complica alcanzar la inmunidad de rebaño es que las personas infectadas con COVID-19 no necesariamente están protegidas contra la enfermedad.

“Todavía no se sabe con certeza cuánto dura la inmunidad de este coronavirus, pero basados en los coronavirus que ya existen y que infectan a la población regularmente, como los coronavirus que causan resfriado, sabemos que la gente se contagia con estos virus una y otra vez”, advirtió a BBC Mundo Jeffrey Shaman, profesor de Ciencias de salud ambiental de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

COMO LA GRIPE

Muchos expertos creen que la salida de la pandemia se dará cuando se logre tener la enfermedad suficientemente bajo control y no logrando una inmunidad colectiva superior al 60%. Esto significa que la cantidad de infecciones, hospitalizaciones y muertes ya no serán considerados una emergencia sanitaria.

Un reciente artículo en la revista The Atlantic estimó que en EE.UU. ese umbral se alcanzaría cuando haya menos de 100 muertes al día. ¿Por qué 100? Porque esa es la cantidad aproximada de personas que fallecen cada año a causa de la gripe de influenza.

En años recientes, los expertos han denominado los brotes de influenza con letras y números pero muchos encuentran los nombres difíciles de recordar. (GETTY IMAGES)
En años recientes, los expertos han denominado los brotes de influenza con letras y números pero muchos encuentran los nombres difíciles de recordar. (GETTY IMAGES)

Joseph Eisenberg, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, dijo a la revista que ese nivel de mortalidad es “ampliamente considerado aceptable por el público”.

Por otro lado, el SARS-Cov-2 podría ir mutando para ser menos dañino, como ocurre con muchos virus que tienden a ser más agresivos cuando recién aparecen y luego se hacen menos letales para poder sobrevivir.

¿CUÁNTO TARDARÁ?

Una investigación publicada en Science en enero por científicos de la Universidad de Emory y la Universidad Estatal de Pensilvania, estimó el plazo, utilizando un modelo matemático para reproducir la propagación del virus. Su conclusión fue que “domar la pandemia” -es decir, que el covid-19 se haga endémico- tardará entre un año y una década.

Conclusión fue que "domar la pandemia" -es decir, que el covid-19 se haga endémico- tardará entre un año y una década.
(FOTO: ALESSANDRO CURRARINO/EL COMERCIO)
Conclusión fue que "domar la pandemia" -es decir, que el covid-19 se haga endémico- tardará entre un año y una década. (FOTO: ALESSANDRO CURRARINO/EL COMERCIO)

Pero, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, precisó que la pandemia terminará “en menos de dos años”, o sea, antes de mediados de 2022, un poco menos de lo que tardó en superarse la gripe de 1918-9, la mayor pandemia del siglo XX.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS