¿Cómo es el trabajo de los verificadores de datos en Facebook y por qué es CLAVE?

El fact-checking (verificación de hechos) es el proceso de revisar y validar la veracidad de información para determinar si es correcta, falsa o engañosa

Fecha de publicación: 07/01/2025 – 12:57

Las fake news y la desinformación han invadido las redes sociales, y en Estados Unidos, Donald Trump -durante su primer gobierno y sus campañas electorales- no ha escatimado esfuerzos para calificar cualquier información en su contra como noticia falsa. 

Su respuesta a la prensa que lo cuestionaba era «fake news», «fake news». Incluso, fiel a su estilo, ha pasado los últimos años etiquetando a medios y periodistas con esas dos palabras para desprestigiarlos. Y ahora Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, acabó por darle gusto al presidente electo al anunciar que su poderoso equipo de verificadores de datos ya no estará activo.

Meta tiene más de 3 mil millones de usuarios en todo el mundo. 

La decisión de Zuckerberg ha indignado a la prensa independiente. «¿Se está convirtiendo Mark Zuckerberg en un mini-Elon Musk?«, se pregunta, por ejemplo, Fast Company.

¿CUÁL ES EL TRABAJO DE LOS VERIFICADORES DE DATOS?

El fact-checking (verificación de hechos) es el proceso de revisar y validar la veracidad de información para determinar si es correcta, falsa o engañosa. Este método es esencial en el periodismo, la investigación y las plataformas digitales para combatir la desinformación y garantizar la transparencia.

En 2016, Facebook anunció su programa Third-Party Fact-Checking (Fact-Checking de Terceros), lo cual le permitió trabajar con un grupo de expertos en verificación de datos. La labor de estos expertos se centra en identificar, analizar y etiquetar contenido engañoso o falso para reducir su alcance y mitigar el impacto de las fake news.

Para Meta era una prioridad. El programa incluía en sus inicios a más de 80 organizaciones que verificaban información en más de 60 idiomas en todo el mundo.  

Cuando Zuckerberg estaba más cerca de la prensa independiente que de Trump, su empresa sostenía: «Dado que creemos que una empresa privada como Meta no debería ser la dueña absoluta de la verdad, recurrimos a verificadores de datos independientes para que identifiquen y revisen posible información errónea y, luego, nosotros podamos tomar medidas al respecto. La prioridad de este programa es abordar la información errónea viral, como afirmaciones falsas comprobables, en particular, las que podrían causar engaños o perjuicios. Los socios de verificación de datos pueden revisar contenido en Facebook (incluidas las publicaciones orgánicas y promocionadas), Instagram y WhatsApp. También pueden revisar videos, imágenes, enlaces o publicaciones solo de texto».

Los verificadores de datos de Meta pueden revisar y calificar publicaciones públicas de Facebook, Instagram y Threads, como anuncios, artículos, fotos, videos, reels y publicaciones de audio o solo texto. 

Es importante resaltar que el contenido de los políticos no estaba sujeto a verificación: «Nuestro enfoque se basa en el compromiso fundamental de Meta con la libertad de expresión, el respeto por el proceso democrático y la creencia de que el discurso político es el discurso que más se analiza, sobre todo en democracias maduras con libertad de prensa. Si limitamos el discurso político, las personas estarán menos informadas acerca de lo que dicen los funcionarios electos y los políticos serán menos responsables por sus palabras».

No obstante, cuando un político comparte determinado contenido (por ejemplo, un enlace a un artículo, un video o una foto que haya creado otra persona y que se haya desmentido en Facebook), la plataforma penaliza ese material mostrando una advertencia e impidiendo que se incluya en anuncios. Esto es distinto de una afirmación realizada por el político.
 

Meta entabló una relación importante con periodistas estadounidenses independientes, incluido PolitiFact, para esta monumental tarea. 

Estos son los ejemplos de los tipos de afirmaciones que los verificadores de datos tienen como prioridad:

  • Afirmaciones sobre elecciones o crisis
  • Afirmaciones dirigidas a grupos étnicos, sociales o religiosos en particular
  • Afirmaciones sobre el uso o el efecto de medicamentos
  • Afirmaciones sobre productos o empleos que podrían generar grandes pérdidas económicas

 

DECEPCIONANTE 

Neil Brown, presidente del Instituto Poynter, la organización periodística sin fines de lucro propietaria de PolitiFact, opinó que la declaración de Zuckerberg era decepcionantes. “Los hechos no son censura. Los verificadores de hechos nunca censuraron nada. Y Meta siempre tuvo las de ganar. Es hora de dejar de invocar un lenguaje incendiario y falso para describir el papel de los periodistas y la verificación de hechos”.

Poynter precisa que la decisión de Meta afecta los contratos que tiene con 10 socios de verificación de datos en los EE. UU. y advierte que su sitio web muestra que tiene acuerdos comerciales similares con organizaciones de verificación de datos en alrededor de 119 países , ampliamente en Europa, Brasil e India. Pero solo el programa estadounidense fue modificado por el anuncio del martes. 

En lo que va de esta semana, PolitiFact ha verificado publicaciones de Meta, entre ellas:

-Una  afirmación falsa  de Threads de que “22 estados no certificarán las elecciones”.

-Una  afirmación falsa del 4 de enero de Facebook de que “se ha descubierto un segundo ataque en Nueva Orleans, la policía está buscando”.

-Una  imagen viral  que falsamente afirmaba mostrar a un niño que fue “encontrado” por la policía en varios lugares, incluidos Semmes, Alabama; el condado de Wayne, Virginia Occidental; y el condado de Baldwin, Georgia. 

Las directrices de los verificadores de datos eran claras y determinantes como se puede ver aquí. 

Los verificadores de datos no eliminan contenido, cuentas ni páginas de Facebook. Facebook elimina el contenido que infringe sus normas comunitarias mediante un proceso distinto del programa de verificación de datos.

Poynter recuerda lo que decía Zuckerberg sobre los verificadores de datos: “Sabemos que este programa funciona y que la gente encuentra valor en las pantallas de advertencia que aplicamos al contenido después de que un socio de verificación de datos lo haya calificado. Encuestamos a personas que habían visto estas pantallas de advertencia en la plataforma y descubrimos que el 74 % de las personas pensaban que veían la cantidad correcta o estaban abiertas a ver más etiquetas de información falsa, y el 63 % de las personas pensaba que se aplicaban de manera justa”. Ahora todo va a cambiar.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias