Colombia vota en consulta que endurece sanciones por delitos de corrupción

Propuestas incluyen el embargo de bienes a condenados, eliminación del beneficio de casa por cárcel, reducción de salarios a funcionarios públicos (incluyendo Congresistas), eliminación de la reeleccion a autoridades elegidas con voto popular, entre otras.
Más de 36 millones de colombianos han sido convocados para participar, de manera voluntaria, en la consulta popular (Efe).

Unos 36 millones de colombianos han sido convocados para votar, voluntariamente, en una que busca endurecer las sanciones a políticos y empresas halladas culpables por delitos de corrupción que contratan con el Estado. Esto tras la renuencia del Congreso a promulgar leyes más estrictas contra dichos ilícitos. 

"Esta es una jornada muy importante, donde hemos votado para expresar nuestro rechazo a la corrupción. No es una causa de color político, ni una causa ideológica, es el compromiso de todo un país", expresó el presidente Iván Duque tras emitir su voto. 

El presidente Iván Duque pidió la unión de todos los colombianos para la lucha contra la corrupción (AFP).

El mecanismo promovido por la senadora y dirigente del opositor Partido Verde, Claudia López, contiene siete propuestas que van desde el recorte de salarios de altos funcionarios- incluyendo congresistas-, hasta la eliminación del beneficio de casa por cárcel y el embargo de bienes a condenados.

Asimismo propone restringir el derecho a la reelección de cargos de votación popular (salvo la de presidente, que ya fue derogada) y obligar a los parlamentarios a rendir cuentas y hacer público su patrimonio.

Si bien la iniciativa se enfoca en la sanción a funcionarios públicos, la propuesta también busca transparentar las contrataciones con el Estado y prohibir que empresas condenadas por sobornos u otras prácticas de corrupción puedan tener tratos con el sector público.

Para su aprobación, la consulta requiere reunir al menos 12.1 millones de votos (la tercera parte del censo electoral).

La ex senadora y ex candidata presidencial Claudia López es una de las principales promotoras de la consulta anticorrupción (AFP).

López explicó que los colombianos pueden con su voto "darle una orden al Congreso de la República" para que "en máximo un año aprueben las normas o de lo contrario, el presidente Iván Duque las podrá expedir por decreto". 

Datos: 
- Colombia perdió el 4% del PIB por corrupción entre 1991 y 2011, un promedio de casi 3.000 millones de dólares al tipo cambio actual según un estudio de la Universidad Externado.

- 36.421.026 ciudadanos han sido convocados. 18'819,136 son mujeres y 17'601,890 hombres. 11,233 puestos han sido habilitados con 97,027 mesas de votación.

Relacionadas

Confiscan camioneta de Cristina Fernández en allanamiento por corrupción

Mueren 6 menores, entre ellos un bebe, en un incendio en Chicago

Desactivan bomba de la Segunda Guerra Mundial tras evacuar a más de 15 mil personas

Aprobación de Martín Vizcarra sube 16 puntos porcentuales en un mes, según GFK

Theresa May convocará reunión del Gobierno ante eventual falta acuerdo del Brexit

Elefante ataca un vehículo lleno de turistas y destroza uno de sus colmillos [VIDEO]

Afganistán da por muerto al jefe del Estado Islámico tras bombardeo

Lionel Messi y el niño que se emocionó hasta las lágrimas al conocer al crack [VIDEO]

Rusia alerta que se prepara un "montaje" de ataque químico en Siria

Retiran temporalmente Premio Nacional de Poesía aReynaldo Naranjo

Tags Relacionados:

Más en Mundo

México:Claudia Sheinbaum anunciará parte de su gabinete este jueves

ChatGPT sufrió caída a nivel mundial y usuarios no pueden usar modelo de IA

Diez adolescentes dejaron sus celulares por 5 días: Este fue el resultado

Israel: Benjamín Netanyahu ordena disolver su Gabinete de Guerra

Ecuador: 6 muertos y 30 desaparecidos deja alud (VIDEO)

Colombia: Atentan contra el padre de la vicepresidenta

Siguiente artículo