Ruanda rescata más de 18 mil cadáveres del genocidio de 1994 desde abril

La masacre de 1994 supuso el exterminio de entre el 20 y el 40 por ciento de la población de Ruanda, entonces el país más densamente habitado de África, con siete millones de habitantes.
Desde el 11 de abril se han descubierto 41 fosas comunes en la zona de la capital, Kigali (Foto: AFP)

El número de cadáveres recuperados de fosas comunes cavadas durante el genocidio de 1994 en asciende a más de 18 mil en los últimos cinco meses, confirmó hoy a Efe la federación de asociaciones de supervivientes Ibuka.

El programa de búsqueda de fosas comunes y de exhumaciones se puso en marcha el pasado 11 de abril después de que un acusado de participar en el genocidio revelase su localización y hasta ahora se han extraído 18.529 cadáveres, explicó por teléfono a Efe un responsable de Ibuka, Theogene Kabagambire.

Durante este período, se han descubierto 41 fosas comunes en la zona de la capital, Kigali, distribuidas en los distritos de Rusororo y Gasabo.

"En el pueblo de Kabeza, del sector de Rusororo, se han demolido tres viviendas después de recibir pistas. Hemos encontrado veinte fosas comunes sobre las que se habían construido casas. Debajo de una había ocho fosas, mientras que las otras estaban sobre siete y cinco, respectivamente", reveló Kabagambire.

Según las informaciones que habían recibido, Ibuka esperaba encontrar entre 15 mil y 25 mil víctimas.

"Todas las personas que nos dieron información sobre la existencia de las fosas comunes tenían razón, menos una", apuntó el dirigente de la asociación.

Si no consiguen un lugar para celebrar un funeral decente para los fallecidos, Ibuka planea hacerlo durante las conmemoraciones del vigésimo quinto aniversario del genocidio, que se celebrarán el año que viene.

El hallazgo de estos miles de cadáveres, según este organismo, es un "revés" para las iniciativas que buscaban unir a los ruandeses, ya que, pese a que las fosas se encontrasen en zonas residenciales, la gente no se atrevió a revelar esa información durante 24 años.

Kigali y los barrios periféricos fueron algunos de los escenarios más cruentos del genocidio, pues destacaron como uno de los últimos bastiones de las milicias hutus antes de que las fuerzas del Frente Patriótico Ruandés (RPA, en inglés) entrasen a liberar esas zonas.

La masacre de 1994 supuso el exterminio de entre el 20 y el 40 por ciento de la población de Ruanda, entonces el país más densamente habitado de África, con siete millones de habitantes.

El 70 por ciento de las víctimas mortales fueron tutsis, asesinados por extremistas hutus tras la muerte del presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, cuando el avión en el que viajaba fue derribado el 6 de abril de 1994 poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Kigali.

El asesinato de Habyarimana (de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda), muerto junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, que lo acompañaba, fue el detonante de la matanza colectiva iniciada por hutus radicales y aún hoy día continúa siendo un misterio.

Fuente: EFE

Relacionadas

Mandatario ruandés libera de la cárcel a su principal enemiga política

Aumentan a 92 los muertos por ébola en la República Democrática del Congo

Etiopía: El país con más desplazados del mundo en 2018

Marruecos tipifica como delito el acoso sexual callejero

Zimbabue declara emergencia por cólera en su capital tras 20 muertos

Etiopía y Eritrea abren su frontera por primera vez en 20 años

Tags Relacionados:

Más en África

Liberia: 40 personas murieron luego de intentar robar gasolina de cisterna que se volcó [VIDEO]

El que puede, puede: Curandero ugandés se casó con siete mujeres al mismo tiempo y va por más

Nigeria: Policía arresta al menos 67 personas en una boda gay

Kenia: Creyentes fueron convencidos de morir de hambre para ver a Dios

¡Valiente! Piloto logró aterrizar avión con una serpiente en su estómago

Egipto abre tumba de 4.000 años al público: Es la más antigua que se puede visitar

Siguiente artículo