Tercera ola en Perú: ¿en qué momento y qué prueba de descarte necesitas para diagnosticar el COVID-19?

Conoce en esta nota lo que debes tener en cuenta para acudir a los puntos de toma de pruebas gratuitas.
Minsa explica en qué momento y qué prueba necesitas para diagnosticar la COVID-19. (Foto: GEC)

Ante la tercera ola de coronavirus y el incremento de casos por contagio de la variante Ómicron de la , en los últimos días se reporta la llegada de varias personas a los diferentes puntos para pasar de forma gratuita la prueba de descarte para saber si están o no infectados por el virus SARS-CoV-2.

Por ello, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso que diversos centros de vacunación amplíen sus servicios y realicen también el diagnóstico gratuito de COVID-19 en espacios debidamente acondicionados. Sin embargo, muchas personas se preguntan ¿En qué momento debo realizarme una prueba? ¿Cuál es la más adecuada de acuerdo a mi situación?

Luis Pampa, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, detalló que las indicaciones de pruebas son distintas en los diferentes grupos, es decir tanto en los pacientes sintomáticos como asintomáticos.

¿Qué pasa si la personas tiene síntomas?

El representante del Minsa explicó que para buscar el diagnóstico en las personas que presentan síntomas se pueden realizar dos pruebas: molecular o antigénica hisopado nasal. Lo que significa que ni bien aparecen síntomas como rinorrea (secreción nasal), tos o estornudos deben hacerse cualquiera de esas pruebas.

Se debe detallar que las moleculares detectan el material genético del virus (RNA), es decir, al virus mismo, en las muestras de mucosa nasal o mucosa oral que se toman a los pacientes. Es fundamental que esta prueba se realice cuando hay mayor carga viral en toda la zona de nariz y garganta.

Después de la primera semana, la cantidad de virus disminuye y la prueba molecular deja de ser efectiva en ese momento. Este tipo de pruebas son confiables, pero necesitan de un laboratorio para obtener sus resultados.

Actualmente, existen alrededor de 53 laboratorios públicos aptos para el procesamiento de pruebas moleculares y 122 en total a nivel nacional.

Las pruebas de diagnóstico rápido basadas en antígenos también detectan al virus, pero estas no buscan el material genético, sino identifican las proteínas que se encuentran en la parte externa. Esta muestra se toma mediante un hisopado nasofaríngeo y el resultado se obtiene en menos de media hora, pues no requiere de un laboratorio para su procesamiento.

¿Qué ocurre si no tengo síntomas?

El infectólogo Luis Pampa comentó que, en el caso de los asintomáticos, la única prueba que permite ubicar el diagnóstico es la molecular y el período ideal es al quinto día de haber tenido el contacto directo con la persona infectada con la COVID-19.

Ómicron ha demostrado que el período de incubación ha disminuido, antes podíamos esperar entre 2 a 14 días. Ahora entre el día 3 a 5, la mayoría de los pacientes puede hacer síntomas”, aseveró.

Consejos para contagiados

Luis Pampa recordó que tanto los sintomáticos como asintomáticos deben cumplir estrictamente:

¿Dónde están los puntos para pruebas de descarte?

Para conocer los puntos a nivel nacional de detección y descarte del COVID-19, las personas pueden ingresar a .

En Lima Metropolitana, los puntos de descarte gratuito son:

En todos los puntos mencionados, la atención es de 8 a.m. a 5 p.m.

VIDEO RECOMENDADO

Tercera ola: ¿Cómo ingreso a la Villa Panamericana si me contagio de COVID-19?

Tags Relacionados:

Más en Lima

Osiptel revela qué empresas ofrecen el mejor servicio móvil y de internet fijo en el Perú

¡Todos a colaborar! Inicia colecta nacional Ponle Corazón

Sereno frustra robo en Pueblo Libre: Delincuente se da a la fuga y deja moto abandonada

INSN San Borja cumple 11 años y se alista para realizar trasplantes de corazón en niños

Senamhi advierte temperaturas hasta los 9 °C: ¿Cuáles son los distritos afectados?

SMP: Delincuentes disparan a policía en rostro y lanzan granada

Siguiente artículo