¿Noches más largas en Lima? Senamhi explica el motivo

Especialista se refirió al retraso del amanecer. Conoce aquí todos los detalles.
La noche en Lima se ampliará por 80 minutos más. (Foto: Andina)

El jueves 20 de junio, el comenzó oficialmente en , marcando un cambio notable en la rutina diaria de los limeños. Desde esta fecha, se ha registrado una prolongación de la noche en la capital, debido a que el sol tarda más en aparecer en el horizonte.

MIRA: ¡Cristiano titular! Portugal vs Georgia: Link, hora, canal y alineaciones EN VIVO

Este fenómeno, lejos de ser un simple efecto óptico o una alucinación colectiva, ha sido confirmado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (Senamhi). La institución ha explicado que este cambio en la duración de la luz diurna es una consecuencia directa del solsticio de invierno, el cual se produjo precisamente el 20 de junio. Durante este solsticio, se experimentó el día más corto y la noche más larga del año, un evento astronómico que señala la transición del otoño al invierno.

Los expertos del Senamhi han detallado que el solsticio de invierno provoca que el amanecer se retrase, lo que aumenta el periodo de oscuridad nocturna. Este fenómeno natural ha generado múltiples reportes de ciudadanos que han notado y comentado sobre el cambio en la duración de la luz, alterando la percepción del tiempo y las actividades cotidianas.

La prolongación de la noche y el retraso del amanecer son características típicas del invierno en las regiones cercanas al ecuador, aunque pueden variar en intensidad según la latitud. En el caso de Lima, los ciudadanos han comenzado a adaptarse a estos cambios, ajustando sus horarios y rutinas para hacer frente a las condiciones invernales.


¿Por qué se demora en amanecer?

En diálogo con la Agencia Andina, Bremilda Sutizal, especialista en meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), explicó las razones detrás de la prolongada oscuridad nocturna que se percibe en Lima durante el invierno. La ingeniera detalló que este fenómeno se debe principalmente a los efectos combinados de la rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Sutizal destacó que, debido al movimiento de traslación, la Tierra no solo gira sobre su propio eje, sino que también completa un recorrido alrededor del Sol en un período de 365 días. Esta dinámica provoca variaciones en la incidencia de los rayos solares sobre el planeta. “En el hemisferio sur, durante el solsticio de invierno, los rayos del sol llegan con menor intensidad debido a la mayor distancia relativa con el Sol”, señaló la especialista.

Sientes que la noche es más extensa, conoce el motivo. (Foto: Andina)


La ingeniera explicó que en invierno la radiación solar llega de forma más indirecta, lo cual reduce la cantidad de horas de sol durante el día. Este efecto se ve agravado por la gran presencia de nubosidad y neblina propias de la época, que bloquean la entrada de luz solar y hacen que el amanecer tarde más en percibirse en el cielo de Lima. “Las condiciones de nubosidad en la capital acentúan la sensación de que el amanecer se demora, aunque esto es solo una percepción”, agregó Sutizal.

Además, la ubicación geográfica de Lima juega un papel crucial en este fenómeno. La ciudad, situada en la costa central y cercana al Océano Pacífico, está influenciada por las corrientes frías de Humboldt. Estas corrientes marinas enfrían el aire, favoreciendo la condensación de humedad y la formación de niebla costera, un fenómeno especialmente frecuente durante el invierno.

Por otro lado, Sutizal explicó que durante el verano, Lima experimenta el fenómeno opuesto. Entre enero y marzo, los días se alargan y las noches se acortan, generando una mayor presencia de luz solar debido a las condiciones climáticas más favorables y la posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol.


¿Hasta cuándo durará?

Bremilda Sutizal afirmó que los amaneceres tardíos seguirán siendo una característica notable del invierno. Sin embargo, Sutizal subrayó que estos retrasos no serán constantes, sino que presentarán fluctuaciones significativas a lo largo de la estación.

“Los amaneceres tardíos continuarán manifestándose, pero no de manera lineal o continua”, explicó Sutizal. “Esto significa que habrá variaciones en el tiempo de salida del sol, lo que podría generar diferentes experiencias según la región”.

De acuerdo con Sutizal, el retraso en la salida del sol puede oscilar entre 30 y 80 minutos, dependiendo de la ubicación geográfica. “Es importante tener en cuenta que el rango de este retraso es variable. En algunas zonas, el sol podría tardar hasta 80 minutos más en aparecer, mientras que en otras, el retraso podría ser de tan solo 30 minutos”, añadió.

La experta enfatizó que estos cambios en el horario de los amaneceres son naturales y responden a diversos factores climáticos y astronómicos. “La inclinación de la Tierra y su órbita alrededor del sol juegan un papel crucial en estos fenómenos”, explicó Sutizal.



Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO:

Reseña de 'Furiosa: Mad Max' - ¿La nueva joya del cine de acción?








Tags Relacionados:

Más en Lima

Maju Carrión: “No me atrevería a decir que somos una comunidad LGBT en el Perú”

Caminando Juntos hace llamado para donar calzado a niños y adolescentes más vulnerables

Marcha del Orgullo en Lima: Fecha, hora, recorrido y clausura de esta fiesta multicolor

Embargarán casa de chofer que atropelló a seis personas al distraerse con su mascota en Av. Abancay

Bus con pasajeros a bordo se incendió en la avenida Faucett [VIDEO]

Reordenan eje de la Av. Canadá para descongestionar vía y prometen reducir tiempos de viaje

Siguiente artículo