Minería ilegal: Recuperaron 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata

Se intervinieron campamentos ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva.
Foto 1 de 5
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)
Minería ilegal: Recuperan 250 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. (Difusión)

Duro golpe a la minería ilegal. Una acción conjunta realizada por la Marina de Guerra del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público, guardaparques, especialistas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (), permitió la recuperación de más de 250 hectáreas que fueron ocupadas por mineros ilegales en la (RNTAMB), región Madre de Dios.

El Sernanp informó que para llevar a cabo los operativos se reforzó la presencia del personal guardaparque y efectivos de la Marina de Guerra del Perú en el puesto de vigilancia y control Azul, uno de los sectores más amenazados por la minería ilegal en el área natural protegida.

"Estas son acciones con las cuales el Ministerio del Ambiente se encuentra comprometido. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas trabajan de la mano porque no podemos permitir el ingreso de minería informal a un área natural protegida. Con estos operativos se avanza en la desarticulación de esta actividad ilegal, y se promueve acciones para el desarrollo de actividades sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales como la producción de castaña y el turismo de naturaleza", destacó la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza.

Las labores de interdicción se realizaron los días 8, 9, 14, 15, 16 y 19 de octubre. Durante los operativos se logró destruir insumos para la minería ilegal valorizados en aproximadamente 439,000 soles

Una de las intervenciones más importantes se realizó en el campamento "Panterita", ubicado en la zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde presuntamente operaban más de mil personas dedicadas al abastecimiento de implementos e insumos para la minería ilegal, así como al suministro de combustible, alimentos, transporte, mecánica y otros que sostenían el desarrollo de la ilícita actividad.

El resultado de esta acción fue el desmantelamiento de cerca de 300 viviendas clandestinas construidas con material rústico (palos y plásticos), 15 bares y 5 hospedajes informales, dedicados al negocio de la explotación sexual y trata de personas, evidenciando en la zona la presencia de cerca de 200 mujeres dedicadas a estas actividades.

Durante el operativo se deshabilitó el campamento donde los mineros ilegales se refugiaban cada vez que se realizaban los operativos contra la minería ilegal al interior del área natural protegida, lo que les permitía su retorno inmediato a la Reserva.

Tags Relacionados:

Más en Lima

Choque múltiple en Comas involucra a bus del Metropolitano y deja 11 heridos | VIDEO

Megaoperativo en Ventanilla: Desbaratan organización dedicada al tráfico de terrenos

Al menos 20 policías están procesados por haber disparado a delincuentes

Ipsos: Los peruanos no quieren chatarra sobre sus calles

Piden S/1,500 a exalcalde de VMT para no matarlo

SMP: Clausuran locales de lavado de autos y chatarrería que invadían la vía pública

Siguiente artículo