El incumplimiento de protocolos y el hacinamiento caracterizan a la mayoría de los nuevos puntos de contagio a pocos días de Navidad y Año Nuevo. El Mercado Central, Mesa Redonda y Yerbateros están en la lista, según reporte de Essalud. Foto: Hugo Curotto / @photo.gec
El incumplimiento de protocolos y el hacinamiento caracterizan a la mayoría de los nuevos puntos de contagio a pocos días de Navidad y Año Nuevo. El Mercado Central, Mesa Redonda y Yerbateros están en la lista, según reporte de Essalud. Foto: Hugo Curotto / @photo.gec

Conforme se acercan las fiestas de Navidad y Año Nuevo, los casos de se incrementan y también quedan develados los nuevos focos de transmisión en la capital. Y estos últimos datos han sido reportados por la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de .

Entre los casos más preocupantes se encuentran , el Mercado Central y La Parada. Estos, por ejemplo, son los puntos con más de 300 casos de COVID en un kilómetro a la redonda de sus establecimientos.

El Terminal de Yerbateros también figura en la lista, con más de 260 contagios. Algunas zonas y centros comerciales de distritos con alta densidad poblacional como Santa Anita también están entre los puntos de contagio.

Un escenario similar se vive en el Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Productores, con 230 infectados, de acuerdo con el Mapa de Calor de Essalud.

En menor medida figuraron zonas comerciales de San Juan de Lurigancho, con 210 casos por kilómetro a la redonda, mientras que en Los Olivos, los casos llegan a 140.

Esta situación es producto de las aglomeraciones en lugares donde no se ha respetado los aforos ni los protocolos de bioseguridad. Así lo explicó . “Esto es inaudito, nos hemos olvidado de que estamos en pandemia”, destacó en declaraciones a Canal N. También le pidió a la población que mantenga un continuo uso de medidas de protección como el constante lavado de manos y uso de mascarilla.

Para Molinelli, no solo el sector Salud es responsable de vigilar que se cumplan las medidas, sino también lo son alcaldes y los dueños de establecimientos. “Hemos estado en el Mercado Central, y hemos visto que las personas no respetan el distanciamiento; estas épocas han demostrado que la euforia nos gana y cambiamos el comportamiento de autoprotección”, puntualizó.

Anunció que las brigadas Essalud Te Cuida llegarán a zonas de gran comercio en la capital para reforzar la prevención del COVID-19. Estas harán tamizajes preventivos, con pruebas rápidas y moleculares, para detectar a las personas infectadas.

Un rebrote inevitable

Molinelli también explicó que es inevitable que se dé un repunte en el país, sobre todo por el “comportamiento ciudadano”. Señaló que los peruanos deben entender que, si bien se pueden comprar ventiladores, el personal de salud se forma a lo largo del tiempo. “Así yo traiga 500 ventiladores nuevos, el recurso humano no existe, se forma en 10 años”, precisó.

También detalló que 300 de las mil camas UCI de Essalud están siendo utilizadas para otras enfermedades, como cardiopatías u oncológicas. Por ello, dijo, estas no deberían ser “nuestra esperanza”.

“Ahora estamos al 75% de nuestra capacidad de uso. Pareciera que hubiera un 25% pero si lo vemos de manera distribuida, desagregada, es poco porque tenemos varios establecimientos de salud”, advirtió Molinelli.

Cuarentena focalizada

Debido a que los indicadores apuntan a un incremento de contagios por COVID-19 en el país, sobre todo en la costa norte, el anunció que evalúa recomendar al Ministerio de Salud (Minsa) una cuarentena focalizada por y Año Nuevo.

La clave del rebrote de la infección, según explicó el decano del CMP, Miguel Palacios, es la movilización de personas. Por ello, dijo que los comités de la institución que preside han planteado tres acciones.

Una es que el horario de toque de queda, hoy entre la medianoche y 4:00 a.m., inicie más temprano; otra es que se disponga la restricción de vehículos; y la tercera, que se ordene una cuarentena focalizada del 22 de diciembre al 6 de enero.

“Tiene que ser (una cuarentena) focalizada porque hay un comportamiento heterogéneo, y no (se debe) cometer el error de la vez pasada de una cuarentena larga. Un comité ha propuesto desde el 22 de diciembre hasta el 6 de enero. Sin embargo, hay que debatirlo”, aseveró Palacios.

Arturo Yep: “Es importante la realización de ferias itinerantes”

En el caso de Mesa Redonda se ingresa libremente por muchas calles y no hay una suerte de control de desplazamiento. Actualmente se ha vuelto más crítico y, por ello, tiene más impacto en el problema del contagio del COVID-19. En ese sentido, es necesario hacer un control de aforo en los ingresos a la zona.

Es medio complicado; empero, en cada bocacalle donde haya un ingreso, se deben instalar rejas de control. Asimismo, debería haber un monitoreo desde un drone o simplemente puestos de vigilancia en la parte superior donde se vea cómo se genera el desplazamiento.

Esta misma medida podría aplicarse en zonas de comercio con alto nivel de informalidad. Existen pequeñas zonas centrales donde se va a tener que restringir el ingreso de vehículos. Ello para que estas vías se conviertan en zonas peatonales, lo cual permitirá el distanciamiento social y reducir la contaminación vehicular.

Por otro lado, es importante la realización de ferias itinerantes porque normalmente en todas las ciudades existen estos centros de comercio. En Lima sería importante que existan y se cumplan todas las normas de distanciamiento social, lavado de mano y no flexibilizarlas. Se debe tener cuidado en cada una de las etapas de este proceso, desde el ingreso y al interior, manteniendo el distanciamiento social.