La huelga de maestros continúa golpeando

En dos meses, la popularidad de los funcionarios ha sufrido un severo deterioro.
¿Quién esta detrás de la huelga de maestros? (Perú21)

Los principales afectados de la huelga magisterial son los miles de escolares que pierden o han perdido horas de dictado de clases. Pero también hay actores políticos que sufren algún golpe.

La huelga sigue golpeando (Perú21)

La huelga se inició en Cusco, el 15 de junio pasado. Rápidamente, se convirtió en el mayor desafío político del actual gobierno. La gestión Kuczynski ha mostrado una reacción errática.

Línea de tiempo

A mediados de agosto, la huelga del Cusco y Lambayeque ya se había levantado. Pero las protestas continúan llegando incluso a causar disturbios en la capital.

Otro aspecto importante es la participación del Congreso, que había estado algo inactivo en este tipo de situaciones. Salvo Fuerza Popular, todas las bancadas tuvieron un rol en la fallida mediación conjunta. Días después, la bancada mayoritaria buscó negociar directamente con el magisterio, pero este intento también resultó infructuoso.

Finalmente, es significativo notar la clara relación entre la prolongación de la protesta y la reticencia de las autoridades del Gobierno Central por iniciar el diálogo. La primera reunión, sin mayores resultados, se dio el 29 de junio. Recién en la reunión del 10 de agosto hubo algunos acuerdos, tras otros dos encuentros por separado con representantes de los gobiernos regionales del Sutep.

Impacto en opinión pública

El accionar errático parece tener una correlación con el severo deterioro de las cifras de aprobación del Gobierno, en su conjunto, y de algunos actores políticos relevantes entre junio y agosto.

La merma del Ejecutivo desde que se inició la huelga es muy pareja. El Gobierno, en su conjunto, se deteriora de 37% en junio a 26% en agosto, una disminución similar a la del presidente Pedro Pablo Kuczynski (de 39% en junio a 29% en agosto). En tanto, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, pierde 11 puntos, pasando de 35% en junio a 24% en agosto. En ambos casos, la caída es sostenida, donde pierden cerca de cinco puntos porcentuales por mes.

En cambio, la ministra del sector Educación ha tenido un desgaste en dos tiempos. Entre junio y julio prácticamente se mantuvo con la misma cifra. Recién entre julio y agosto, cuando la huelga termina por convertirse en un problema nacional, se da una pérdida significativa, llegando a 24% en el presente mes.

Altos funcionarios

Como si los desafíos no terminaran fuera del ministerio, al interior del sector también se han dado cambios que vale la pena reseñar. El seguimiento a los nombramientos de altos funcionarios da algunas luces.

En julio, en medio de la paralización, se dieron 15 nombramientos de altos funcionarios, el segundo número mensual más alto del año, solo superado por enero (19), un hecho entendible dado que Marilú Martens fue nombrada ministra a mediados de diciembre. La cifra incluye el cambio del viceministro de Gestión Institucional, cargo que desempeña Fernando Cáceres desde el 12 de julio, cuando la huelga estaba por cumplir un mes.

Repulsión

Aunque la huelga parece haber entrado a una etapa que anunciaría su resolución final, el saldo que dejará es aún incierto. En el balance, no debe perderse de vista la gran repulsión a la política que ha mostrado el actual régimen.

Tags Relacionados:

Más en Lima

Una pareja LGBT+ gasta hasta 200 mil soles en intentar inscribir su matrimonio en Perú

Línea 2 del Metro de Lima: ATU ya cuenta con 199,130 tarjetas para viajar : ¿Cuándo estarán disponibles?

Congregación apelará al TC tras revés en Poder Judicial por obras en plazuela San Francisco

Despliegan operativo contra mototaxistas ilegales en SMP

Revelan irregularidades en municipio de SJL por compra de camionetas por S/8 millones

Línea 2 del Metro de Lima denuncia obstáculos en la construcción de la estación Quilca

Siguiente artículo