Una verdadera lonchera saludable debe tener alimentos reguladores, energéticos, constructores e líquidos. (Foto: Difusión)
Una verdadera lonchera saludable debe tener alimentos reguladores, energéticos, constructores e líquidos. (Foto: Difusión)

Adiós a la . A partir de este año, no habrá galletas, gaseosas ni productos similares –con alto contenido de grasa, sodio, sal y azúcar– en los quioscos escolares de los públicos y privados. Solo se permitirán alimentos naturales o ligeramente procesados.

“No queremos que los productos ultraprocesados estén en las instituciones educativas. El objetivo es brindar una alimentación balanceada a los colegiales”, sostuvo Julie Mariaca, coordinadora nacional de la Estrategia de Alimentación y Nutrición Saludable del (Minsa).

Dijo, también, que estos puestos de venta deben contar con y desagüe o, en todo caso, con agua segura (limpia), tal como lo establecen los Lineamientos para la Promoción y Protección de la Alimentación Saludable en Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

De ser necesario, deberá tener energía eléctrica para garantizar la cadena de frío de determinados productos, como las frutas, las verduras y algunos alimentos envasados. “Esto les permitirá ampliar su oferta”, manifestó Mariaca a Perú21.

La elección de los que se pueden ofrecer en quioscos se ha realizado a partir de la propuesta hecha por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. En ellas también se incluyen los productos regionales. “Hemos hecho un listado general. En los lineamientos se consigna que este debe adaptarse a los alimentos locales”, refirió.

Acotó que el Ministerio de Educación (Minedu) debe verificar que los vendan productos naturales. Sin embargo, señaló que el Minsa también hará la verificación y el monitoreo de estos puestos.

Sobre este tema, el titular del Minedu, Daniel Alfaro, dijo que la aprobación de la norma sobre quioscos saludables va a permitir que su sector realice una mayor fiscalización a estos locales y que los niños tengan mejor desarrollo integral.

Adicionalmente, indicó que este año se ha comenzado a pedir exámenes de hemoglobina y la cartilla de vacunación como requisitos para la matrícula escolar en los planteles públicos. Ello permite involucrar al padre de familia en este proceso.