/getHTML/media/1229195
Cherman: "Quien me quiebra el lado patriótico fue Juan Acevedo con Paco Yunque"
/getHTML/media/1229190
Marco Poma CEO de Tkambio: "Perú está atrasado en materia de 'open banking'"
/getHTML/media/1229170
Percy Medina por nueva Mesa Directiva: "Tenemos que estar vigilantes"
/getHTML/media/1229169
Carlos Basombrío: "La lista que salga será más de lo mismo"
/getHTML/media/1228869
Iván Arenas: "Hay riesgos si APP asume Mesa Directiva"
PUBLICIDAD

Feria Perú con Ciencia: ¿cuántos expositores participan este año?

Imagen
Escolares y el público en general podrán conocer de primera mano la labor de los científicos peruanos que investigan en diversos campos del conocimiento. (Foto: Cortesía)
Fecha Actualización
Después de dos años de pandemia, vuelve en formato presencial la feria Perú con Ciencia, que se desarrollará en el Parque La Muralla, del 11 al 13 de noviembre próximos. Escolares y el público en general podrán conocer de primera mano la labor de los científicos peruanos que investigan en diversos campos del conocimiento, desde la biología marina, ingeniería hasta la medicina.
Este año 2022, la feria contará con cerca de 30 expositores, entre universidades, institutos públicos de investigación, empresas tecnológicas y otras organizaciones vinculadas con la ciencia, la tecnología y la innovación. Una de ella es la Universidad Científica del Sur (UCSUR), que dará a conocer al público cuatro de sus proyectos de investigación que abordan diversas temáticas de interés nacional.
El primer proyecto expondrá el trabajo que investigadores de la UCSUR y Louisiana State University (EE.UU.) llevan a cabo para conocer los efectos del derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla en enero de 2022. La investigación, que se realiza con el apoyo de la ONG CONSERVACCION, se centra en una especie de ave marina representativa de la costa peruana y presente en gran cantidad en la zona afectada: el cormorán guanay.
El proyecto investiga cómo la presencia de crudo vertido en el mar tiene consecuencias subletales en los cormoranes guanayes por medio de evaluaciones toxicológicas, ecológicas y del estado de salud de estas aves.
El segundo proyecto expone los resultados finales de la investigación ‘Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos: visión One Health’ de la UCSUR, que evaluó la presencia de bacterias resistentes a antimicrobianos en la zona sur de Lima.
Tras recolectar bacterias de humanos de un hospital, de pájaros de los Pantanos de Villa, de perros de clínicas veterinarias y de carne de los mercados, hallaron niveles muy elevados de resistencia en bacterias presentes en carne que se vende en mercados y animales de compañía (mascotas).
Estas bacterias eran resistentes a antibióticos clásicos como la ampicilina, pero también a la colistina, usada como última opción por los médicos en hospitales. Esta resistencia hace que las infecciones demoren en curarse o no se curen, poniendo a los seres vivos en mucho peligro.
Además, se presentarán dos proyectos relacionados a la actual crisis de fertilizantes que atraviesa el mundo. Por un lado, se darán a conocer el biochar, un producto orgánico (derivado carbonado o carbón vegetal) que puede ser utilizado para reemplazar a fertilizantes comunes como enmienda para el suelo. En el país ya se usa en cultivos de cacao, palta, café y plátano. Actualmente, la UCSUR lleva a cabo estudios sobre el potencial económico del uso de biochar vs fertilizantes comunes.
El biochar está hecho de residuos verdes (biomasa vegetal y/o animal) recolectados en las ciudades a través de las municipalidades.
Por cada tonelada de residuos verdes procesados para biochar, se mitiga una tonelada de CO2, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Además, es capaz de inmovilizar metales pesados en el suelo y logra que los cultivos no los absorban. Podría reemplazar un gran porcentaje de los abonos sintéticos importados que hacen vulnerable la agricultura nacional a la escasez de insumos, pues permite un ahorro en fertirriego de un 50%.
Otro de los proyectos que será expuesto en Perú con Ciencia será el biofertilizante basado en macroalgas marinas, que se utiliza para el crecimiento de diversos vegetales. Este compuesto también tiene la propiedad de mejorar los suelos agrícolas y vigorizar las plantas, incrementando el rendimiento y la calidad de las cosechas. Su uso es menos nocivo en comparación con los productos químicos, lo que permite una agricultura más sustentable.
Los investigadores de la UCSUR experimentan con diversas concentraciones y combinaciones de algas, que son colocadas en biodigestores, unos tanques de procesamiento. Con este método, se obtiene un fertilizante líquido que se agrega a las plantaciones de maíz y se evalúa su rendimiento.
Dato
Perú con Ciencia, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, se realizará en el Parque La Muralla, en el Centro de Lima, del 11 al 13 de noviembre de 2022, desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.El ingreso es gratuito.
VIDEO RECOMENDADO