Elecciones Municipales 2018: Transporte y tráfico

El caos en las principales vías persiste. No se ha mejorado el servicio del Metropolitano y no hay obras de gran envergadura.
Foto 1 de 2
Elecciones Municipales 2018: Transporte y tráfico. (César Campos)
Elecciones Municipales 2018: Transporte y tráfico. (USI)
Elecciones Municipales 2018: Transporte y tráfico. (César Campos)
Elecciones Municipales 2018: Transporte y tráfico. (USI)

A casi el final de la gestión de , no se ha cumplido con implementar los cinco corredores complementarios. Tampoco con la prometida instalación de semáforos inteligentes en 1,500 intersecciones.

No se ha hecho nada para mejorar la frecuencia de salida de buses del Metropolitano que, en hora punta, genera largas colas en las principales estaciones, como Naranjal, Canaval y Moreyra y Central. Dicho sea de paso, no se ha cumplido con ampliar la vía de este sistema de transporte para que llegue a Carabayllo.

Por otro lado, se anuló la concesión de la Av. Javier Prado para, supuestamente, efectuar trabajos que permitieran agilizar el tránsito vehicular. Nada se hizo por ello y la vía sigue más o igual de congestionada que antes. El by-pass de la Av. 28 de Julio sigue con problemas. Y se renovó el permiso a las rutas tradicionales, sin importar sus infracciones.

JUAN TAPIA GRILLO - Consultor internacional de transporte

El Metro de Lima transporta al día a cerca de 400 mil personas, el Metropolitano a 700 mil, y los corredores a 500 mil. Es decir, solo 1 millón 600 mil se movilizan en un sistema estandarizado. Esto representa solo el 11% de la demanda, hay un 89% que sigue viajando en combis, mototaxis o colectivos. Ese 11% debería convertirse en 50%. Los servicios son modernos, pero las condiciones de viaje son lamentables. Lo primero que se debe hacer es aumentar la flota de buses.

El Metropolitano transporta 700 mil pasajeros en 550 unidades, mientras que en Santiago de Chile, 5 millones se movilizan en 7 mil buses. En los próximos cuatro años, deberíamos contar con 5 mil buses en los corredores complementarios, alimentadores y troncales para llevar, al menos, a 5 millones.

La mejora del servicio puede reducir el transporte informal. Antes, en la Av. Arequipa circulaban combis y colectivos. Con los buses azules, estos desaparecieron. Eso fue posible gracias a que hubo un plan de chatarreo. En 2015, se eliminaron 2 mil unidades informales, se pagó una cantidad simbólica a los propietarios y se acabó el desorden en esa vía. Se requiere programas de mitigación social para los propietarios de los vehículos que se van a desplazar.

Por otro lado, en Lima, el 30% de personas vive en los cerros. Es un foco olvidado que debe ser atendido. Se debe implementar una pequeña red de teleféricos, que se integre al sistema de transporte.

DATOS

- 51.3% de la población considera que el transporte es uno de los principales problemas de Lima.

- 8.9% utiliza otros medios (caminata, bicicleta).

- 33.2% de ciudadanos pierde de dos a cuatro horas diarias en un medio de transporte.

- S/38 semanales gasta una persona para desplazarse en transporte público.

Relacionadas

Diethell Columbus asegura que no renunciará a su candidatura a la Alcaldía de Lima

JNE vacó a 81 autoridades regionales y municipales durante este año

Daniel Urresti recolectará firmas para que en el referéndum se pregunte si se debe cerrar el Congreso

Votos blancos y nulos en la capital: sin novedad en el frente [ANÁLISIS]

Tags Relacionados:

Más en Lima

Osiptel revela qué empresas ofrecen el mejor servicio móvil y de internet fijo en el Perú

¡Todos a colaborar! Inicia colecta nacional Ponle Corazón

Sereno frustra robo en Pueblo Libre: Delincuente se da a la fuga y deja moto abandonada

INSN San Borja cumple 11 años y se alista para realizar trasplantes de corazón en niños

Senamhi advierte temperaturas hasta los 9 °C: ¿Cuáles son los distritos afectados?

SMP: Delincuentes disparan a policía en rostro y lanzan granada

Siguiente artículo