Cada 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos recuerda los desafíos que enfrentan millones de mujeres en todo el mundo. En Perú, las cifras son alarmantes: según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, el 53.8% de las mujeres ha sido víctima de violencia por parte de su esposo o compañero en algún momento de sus vidas.
En un análisis de esta problemática, la psicóloga Carmen Sánchez destacó que el 45.3% de las mujeres víctimas buscó apoyo en personas cercanas, mientras que solo el 29.7% recurrió a alguna institución.
“Estos datos reflejan la importancia de fortalecer las redes de apoyo y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de crear un entorno seguro para las mujeres”, señaló.
Sánchez explicó que las mujeres que enfrentan violencia suelen experimentar síntomas como ansiedad y estrés, lo que dificulta la búsqueda de ayuda. Además, el impacto de la violencia no solo afecta a las víctimas, sino también a sus familias, especialmente a los niños y adolescentes expuestos a estos entornos.
La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2019 reveló que el 68.9% de los niños de 9 a 11 años han sufrido violencia física y/o psicológica en el hogar, un factor que aumenta el riesgo de perpetuar el ciclo de violencia.
“Romper el silencio es crucial para obtener justicia y preservar la salud mental de las víctimas. Las mujeres deben saber que no están solas y que cuentan con recursos especializados para apoyarlas en su proceso de recuperación”, enfatizó Sánchez.
En el Perú, servicios como la Línea 100 y los Centros de Emergencia Mujer (CEM) están disponibles para ofrecer atención inmediata, orientación y protección. Además, existen casas de refugio que brindan un espacio seguro para las víctimas y sus hijos, ofreciendo apoyo integral para su recuperación.
La especialista subrayó que el entorno familiar es clave para que una mujer decida denunciar la violencia. Validar la experiencia de las víctimas y ofrecer un entorno seguro son pasos esenciales. Asimismo, la sociedad en su conjunto debe trabajar para eliminar los estigmas y la normalización de la violencia.
“La sensibilización y la educación sobre la violencia de género deben integrarse en nuestra cultura para construir un entorno donde las mujeres se sientan seguras y respaldadas al romper su silencio”, concluyó el experto de la UPC.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO