/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

Miguel Inga: “Durante la pandemia los docentes no han hecho educación virtual, han hecho teletrabajo”

Imagen
Fecha Actualización
El cambio que ha experimentado la educación básica en el Perú, durante estos casi dos años de emergencia sanitaria por el COVID-19, es y será motivo de innumerables estudios. No hace falta ser un experto para inferirlo. Y es que pasar de las aulas de clase físicas a las aulas virtuales ha sido todo un reto, que, obviamente, ha involucrado un complejo y cambiante sistema construido sobre la marcha, tanto en lo que respecta a los profesores, como a los alumnos y padres. Han tenido que adaptarse a la ‘nueva normalidad’ sin recetas, sin referencias, todos al modo de prueba y error.
Los cambios que de un momento a otro provocó el coronavirus, incidió también en nuestro sinfín de quehaceres diarios, pero es especialmente relevante conocer cómo lidió con ello nuestro sistema educativo básico, que ya antes no funcionaba bien.
Justamente sobre ello ha investigado el catedrático Miguel Inga, decano de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Junto a la catedrática Liliana Muñoz, de la Universidad Peruana Cayetana Heredia (UPCH), y un equipo de especialistas, han elaborado el estudio Trabajo docente en tiempos de pandemia, que ha sido publicado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), y que es parte de una investigación que abarca a otros 12 países de América Latina, además del Perú.
Su investigación revela que un 70% de los docentes de educación básica en el Perú no contaba con manejo de tecnologías de la información (TIC) cuando se inició la pandemia. ¿Esperaban este escenario?
A partir de la primera prueba PISA aplicada en el Perú, en el 2001, se entiende que había que establecer estrategias que impliquen un trabajo de competencias digitales. Se decía que se venía avanzando en esa línea. Cuando se da la pandemia, se pone en evidencia que no era tan cierto ese avance. Realmente el uso de las herramientas digitales no estaba incorporado en el trabajo de la nueva educación. No había un desarrollo de competencias y se continuaba con lo tradicional, es decir, el traslado de información.
Entonces, en cuanto al uso de las herramientas para el aprendizaje, se confirmó un poco lo que pensábamos.
Encontramos también un crecimiento del estrés en los docentes a partir de la pandemia. Casi un 80% de ellos ha tenido afectación, en cierto modo porque hay correlación con el no tener competencias digitales.
¿Y se dieron mejoras en estos casi dos años de educación remota?
Con las capacitaciones que se dieron apresuradamente se logró que los profesores puedan usar el Meet o Zoom en lo elemental: una videoconferencia para hablarle a los alumnos. Pero no se ha hecho educación virtual, se ha hecho teletrabajo.
Los profesores durante estos dos años se han habituado a ese tipo de trabajo a distancia. Prendes la máquina y haces lo mismo que hacías en el aula. Hubo un retroceso en el aprendizaje respecto al desarrollo de las competencias de los estudiantes, al diálogo pedagógico, al trabajo en equipo.
¿Esta investigación incluye también a instituciones privadas?
Sí, tanto instituciones públicas como privadas. Aunque hay que decir que en la educación pública el problema ha sido mucho más fuerte, con casi el 80% de los docentes sin manejo de TIC al inicio de la pandemia.
La mayoría de docentes participantes tienen entre 40 y 59 años, ya que la mayor carga docente está en esa edad. Lo que se avecina estos próximos 10 años es una renovación significativa. Por eso, se pone énfasis en la formación inicial docente, con miras a la generación del recambio. Si en las universidades no se están desarrollando las competencias digitales, entonces el problema se va reproducir.
¿Las acciones del Ministerio de Educación (Minedu) se alinean con esta urgencia?
La educación es un proceso de interacción humana, donde hay aprendizajes interrelacionados. El estudiante aprende del docente, pero también de sus compañeros de estudio, así como el docente va incorporando aprendizajes de los chicos. Lo que vemos en el Minedu es que hay una necesidad de retorno a la nueva presencialidad. Pero, me parece que algunos funcionarios, cuando ponen fechas de retorno, están pensando en la presencialidad anterior.
Esa presencialidad anterior no estaba funcionando bien y el mundo de la virtualidad ya llegó y se quedó. El desafío es cómo enriquecer esas competencias.
Imagen
MEJORAS EN LA PREPARACIÓN DE CLASE
¿Qué otros cambios significativos encontraron en la dinámica de los docentes durante la pandemia?
Encontramos que la dedicación de horas para la preparación de clases aumentó en un 90%. Antes, la clase misma era el centro de atención. Eso nos llevaba a una cierta improvisación y dificultades para detectar avances. Entonces, si bien estas horas de preparación son una carga adicional, tienen un lado positivo, ya que el profesor ha planificado su clase. Ha aprendido a buscar y evaluar para no caer en solo dar información.
Evidenciamos también cierta resistencia de los profesores a retornar a la presencialidad. Ya organizaron sus espacios laborales en la casa. Si les cambian las condiciones, es empezar de nuevo. Eso es incluso más fuerte que el miedo al contagio. Hemos encontrado que se sienten más protegidos por las vacunas.
Imagen
LAS EVALUACIONES A LOS DOCENTES
¿Qué tanto ayuda el anuncio del Gobierno sobre hacer contratos que les den mayor seguridad a los docentes, en el contexto que se discute sobre si flexibilizar o no las evaluaciones de la Carrera Pública Magisterial?
Creo que el lenguaje que se ha usado respecto a la evaluación de los profesores para los contratos y nombramientos no ha sido el más adecuado. La idea es que los concursos y las evaluaciones se sigan dando porque eso los estimula para su capacitación. También hay que señalar que a los docentes se les evalúa más por su desempeño que por los títulos que tengan. Aquellos docentes que ya han tenido contratos y años de desempeño, si no han tenido ningún tipo de cuestionamiento, deberían de ganar una renovación y no esta situación de ver qué pasa cada año.
El Perú está siendo el último país de la región en retornar a las aulas de manera presencial. ¿Cree que este retorno pueda darse de forma ordenada en el 2022?
El retraso tiene relación con la perspectiva que había del tema educativo. Se creía que el problema de la educación era el aumento de sueldos de los profesores, o tener más locales, o más tecnología. Son aspectos importantes, pero no la esencia. El punto es la concepción de la educación, la pedagogía y el procesamiento de información que nos permite formular tesis. Esa situación nos llevó a que no se valoren las nuevas tecnologías.
Si hablamos de una nueva presencialidad, hay que prepararla. Si tuvimos una normalidad anterior desordenada, tenemos la posibilidad de empezar con una propuesta ordenada, donde vamos viendo metas y logros. Debería haber un diálogo claro entre el Minedu, oficinas regionales y las UGEL. Deberían escuchar propuestas del Consejo Nacional de Educación y las universidades. Eso nos ayudaría a evitar un retorno desorganizado que incluso genere mayores retrocesos.