Casos de extorsión incrementa en el país. (Foto: Andina)
Casos de extorsión incrementa en el país. (Foto: Andina)

Alerta. La Dirección de Investigación Criminal () de la Policía Nacional del Perú () ha reportado un alarmante aumento en los casos de en la capital peruana durante el año 2024.

Hasta la fecha, se han registrado 1,599 denuncias por este delito, siendo los dueños de pequeños negocios y profesionales independientes las principales víctimas, marcando un cambio respecto a años anteriores.

MIRA: ¿Todo sirve? Selección Peruana usaría cábalas de Ricardo Gareca en su contra

Según el coronel Jorge Carpio, jefe de la División de Extorsión de la PNP, en declaraciones a Latina Noticias, las modalidades más utilizadas por los criminales son el ‘chalequeo’, donde se exige un pago a cambio de protección para la víctima, su familia o negocio; y el ‘contrato para no matar’, en la cual se simula un encargo de asesinato y se pide dinero para no llevarlo a cabo.

Los distritos más afectados por esta ola de extorsiones incluyen San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Los Olivos, Ate, y el Cercado de Lima. Carpio también señaló que la vulnerabilidad de estos sectores se debe a la percepción de falta de seguridad, explotada por las bandas criminales, para cometer estos delitos.


Más de 1500 denuncias por extorsión, según la PNP
Más de 1500 denuncias por extorsión, según la PNP


Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, expresó su preocupación por el incremento de cierres de bodegas debido a las amenazas y extorsiones. Según Choy, el sector enfrenta un ambiente de inseguridad insostenible, obligando a muchos propietarios a cerrar sus negocios ante los altos costos de seguridad impuestos por la criminalidad.

“En costos de seguridad imagina que tienes que poner una reja mucho más fuerte, cámaras de videovigilancia e incluso pagar cupos para mantener tu negocio abierto. Hasta el año pasado había 2.600 bodegas que cerraron, pero al paso que vamos esta cifra se va a duplicar hasta las 5 mil bodegas”, sostuvo a Latina.

Otro grupo afectado es el de los mototaxistas, el cual enfrenta extorsiones mediante el cobro de cupos forzados por parte de bandas criminales para operar en ciertas áreas. En San Juan de Lurigancho, se han registrado nueve casos de sicariato en las últimas dos semanas contra aquellos que se han resistido a pagar a estos hampones.

En Cajamarca, Piura y La Libertad, este ilícito se ha recrudecido debido a que las denuncias, entre el 2023 y 2024, incrementaron en 179 %, 88 % y 84 %, respectivamente, los porcentajes más altos.


Expertos anuncian que Gobierno no tiene ni un plan

El panorama de la extorsión en Lima ha alcanzado niveles alarmantes, de acuerdo con expertos en seguridad.

Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la Policía Nacional del Perú, ha calificado este delito como “incontrolable”, subrayando que solo el 15% de las víctimas se atreven a denunciar, lo cual sugiere que la cantidad real de afectados podría ser aún más alta y preocupante.

En la misma línea se pronunció César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (Aprosec), quien destacó que el miedo es el principal motivo por el cual muchas personas optan por no denunciar las extorsiones.

Los expertos coinciden en que el avance de la extorsión se debe a la impunidad y a la falta de apoyo gubernamental hacia las fuerzas policiales.

Pérez Rocha criticó la ausencia de un plan integral por parte del Gobierno para combatir este delito y señaló que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) aún no ha aprobado un plan de seguridad efectivo.

“La situación es preocupante porque no se están implementando medidas eficaces para contrarrestar este problema que afecta seriamente la seguridad y la economía de los ciudadanos”, advirtió Pérez Rocha, tras hacer un llamado urgente para que las autoridades actúen con mayor determinación y coordinación en la lucha contra la extorsión, protegiendo así a los ciudadanos y fortaleciendo el estado de derecho en el país.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO:

Gonzalo Elías, psicólogo sobre la depresión y ansiedad