Emprendedor21: Jungle Cane, el crecimiento de una comunidad en una botella

Jungle Cane, empresa constituida por productores de caña de azúcar, ofrece el primer aguardiente de calidad de la Amazonía peruana.
Foto 1 de 4
(Jungle Cane/Facebook)
(Alfredo Luna Victoria Vereau/Perú21)
(Alfredo Luna Victoria Vereau/Perú21)
(Jungle Cane/Facebook)
(Jungle Cane/Facebook)
(Alfredo Luna Victoria Vereau/Perú21)
(Alfredo Luna Victoria Vereau/Perú21)
(Jungle Cane/Facebook)

Hay lugares y personas que parecen estar destinados a encontrarse. Esto pasó con el ingeniero Karlos Cussianovich Aguirre y la comunidad loretana de Peña Blanca. El especialista en destilados decidió apostar por dos experimentados productores de caña de azúcar de la zona, con quienes creó Jungle Cane, el primer aguardiente de calidad de la Amazonía peruana.

A diferencia de otros emprendimientos con impacto social, Hernán Pacheco y Víctor Amaringo, ambos productores de caña de azúcar de Peña Blanca, no solo se benefician con una parte de las ventas de los aguardientes de Jungle Cane, sino tienen una participación directa como socios.

Para Cussianovich Aguirrer, lo más complicado para constituir su negocio fue tratar de convencer a sus actuales socios, a quienes conoció cuando estuvo a cargo del programa nacional de destilados de Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura.

"Convencerlos ha tardado más de un año. No es fácil que te tengan confianza. La gente no confía mucho y con justa razón. Solo fui honesto con ellos, creo que nadie las había planteado algo parecido", señala Karlos.

"Nos falta mucho que aprender sobre la industralización en el país. La mayoría de los productores tienen la idea de trabajar solo para la materia prima, pero hay mucho más allá de eso. Soy un convencido que ellos tienen el potencial en sus manos", agrega.

Cussianovich precisa que, finalmente, logró convencer a Pacheco y Amaringo tras explicarles detalladamente los beneficios de formalizarse como empresa, lo cual no lograban ver porque estaban acostumbrados a trabajar solo para producir caña de azúcar. "Entendieron que no solo mejorarían ellos y sus familias, sino también su comunidad", cuenta.

El propósito de Jungle Cane no solo es vender aguardiente de caña de azúcar, sino ayudar en el crecimiento de Peña Blanca. "La idea es que, con el tiempo, se haga una ruta turística que ayude a su desarrollo. Al poner una planta en el campo, se genera mayor movimiento y más trabajo en la zona", asevera Karlos.

CASO+ÉXITO
Karlos Cussianovich espera replicar este modelo de negocio en otras regiones desatendidas del país y que más comunidades logren desarrollarse gracias a la industralización.

¿Cuál considera que son las principales dificultades que enfrentan los productores de materia prima al intentar industralizarse?
Se necesita crear industria peruana. No es muy difícil, considerando la gran materia prima con la que contamos. Las trabas burocráticas limitan esto. A veces, los productores prefieren ganar menos, pero más rápido.

¿A qué tipo de financiamiento recurrieron?
Fue un financiamiento propio, incluso esperé a que los productores consiguieran su parte correspondiente de la inversión inicial. Luego de eso, volví a utilizar un capital propio para continuar produciendo.

¿Por qué decidió dedicarse a este rubro?
Decidía apostar por lo que más conocía que era la fermentación alcohólica y destilados. Encontré una oportunidad de negocio en el aguardiente de caña de azúcar de la Amazonía peruana tras conocer la gran variedad que existía.

¿En qué se diferencia Jungle Cane del aguardiente común?
Este es un aguardiente de calidad. No se trata de ese cañazo que todos conocemos y que en su mayoría es adulterado. Respecto al consumo, puede beberse puro, en las rocas o hasta emular cocteles como un Chilcaña, Caña Sour o Caña Tonic.

RECOMENDACIÓN PARA EMPRENDER. "Dedíquense netamente a su negocio y apuesten al 100% por lo suyo. Es muy importante conocer el producto que están ofreciendo", aconseja Cussianovich a lo que recién empieza a emprender.

PROYECCIONES A FUTURO. Jungle Cane desea posicionarse en el mercado nacional y ayudar en el desarrollo de la comunidad de Peña Blanca.

LO QUE SE NECESITA. Para Cussianovich, es necesario tener habilidad para encontrar oportunidades de negocio y el deseo de hacer algo distinto.

DATOS:
-Para elegir. Actualmente, Jungle Cane cuenta con tres tipos de aguardiente: Black Cane Spirit (caña de azúcar negra), Yellow Cane Spirit (caña de azúcar amarilla) y The Aselvado, que es una mezcla de los dos primeros.
-Redes sociales. Jungle Cane cuenta con Facebook () e Instagram ().

Relacionadas

Emprendedor21: PROTS, energía y proteína en puro sabor

Emprendedor21: HAF, productos solidarios que ayudan a ayudar

Emprendedor21: Eggtreme, la importancia del calcio

Emprendedor21: Dog Houser, cariño y cuidado como en tu hogar

Emprendedor21: Sra. Buendia, todo queda en familia

Emprendedor21: Rico Pollo, el verdadero rey del sur

Emprendedor21: Assi Market, la 'ola coreana' sigue vigente [FOTOS]

Emprendedor21: Doña María, todo al alcance de tu dedo

Emprendedor21: El Jefe Smoked BBQ, un banquete solo para bravos

Tags Relacionados:

Más en Emprendimiento

Startup peruana representará al país en la Copa Mundial de Emprendimiento

El mercado mayorista de flores se digitaliza

Embajada de Estados Unidos y Emprende UP capacitarán gratuitamente a mujeres emprendedoras

Gestiona tu emprendimiento con la ayuda de estas herramientas digitales

Negocios: ¿Cómo establecer los precios adecuados de mis productos y competir en el mercado?

Billeteras digitales y emprendimientos: Cuatro ventajas que nacen con la interoperabilidad entre estas

Siguiente artículo