Tumán: el mayor deudor privado de Essalud

Las azucareras son las que más deben en el sector privado, mientras que el municipio de la Victoria lidera en el sector público.
Foto 1 de 4
Por el azúcar. Azucarera agroindustrial Tumán, en Lambayeque, habría sido centro de pugnas. (Nadia Quinteros)
(USI)
(USI)
Contraloría solicitó al MEF congelar las cuentas de la Municipalidad de La Victoria. (4.bp.blogspot.com)
Por el azúcar. Azucarera agroindustrial Tumán, en Lambayeque, habría sido centro de pugnas. (Nadia Quinteros)
(USI)
(USI)
Contraloría solicitó al MEF congelar las cuentas de la Municipalidad de La Victoria. (4.bp.blogspot.com)

El jueves de esta semana, la presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, explicaba que la deuda total que sostienen los sectores público y privado con Essalud asciende a cerca de S/3,800 millones, de los cuales la mayor parte corresponde a empresas. Sin embargo, llama la atención que las primeras cinco sean azucareras.

Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. es el mayor deudor del sector privado, según se menciona en un informe de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) hasta el cierre de febrero de este año. El monto pendiente de pago a esta fecha era de S/99 millones.

“La empresa privada que más le debe a Essalud es la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A., la cual es gestionada por el actual presidente de la FPF (Federación Peruana de Fútbol), Edwin Oviedo”, se lee en el documento.

Sabor amargo
En total, Tumán y las otras cuatro compañías azucareras, Agropucalá, Empresa Agroindustrial Pomalca, Azucarera Andahuasi e Industrial Pucalá, deben S/243 millones a Essalud.

Tal monto, de acuerdo con la Asociación de Contribuyentes, representa el 11% de la deuda privada total con Essalud.

Como se recuerda, Molinelli precisó que la deuda que está pendiente de ser cobrada por la institución que lidera se divide en S/1,300 millones, de las entidades públicas, y S/2,500 millones, de empresas.

Municipios
El saldo por pagar de los cinco principales deudores del sector público es ligeramente menor al de las azucareras, pero tampoco es muy distante: S/229 millones.

La cifra está compuesta por pagos pendientes de una empresa pública y cuatro municipios; la primera se ubica en el Callao y el resto en Lima Metropolitana.

Este grupo de entidades, además, se caracteriza por tener como mayor deudor a la Municipalidad de La Victoria, que tiene un pago pendiente de S/115 millones y que fue gestionada desde 2015 por Elías Cuba Bautista, quien fue detenido en un operativo de la PNP por, supuestamente, encabezar la banda Los Intocables Ediles.

Oportunidad perdida
Si se pone en contexto, la deuda total a Essalud es bastante significativa.

Como ejemplo, el economista e investigador principal de la entidad que elaboró el informe, Juan José García, explica que esta permitiría construir y equipar 14 veces el hospital regional de la provincia de Cañete o realizar tal mejora en un número similar hospitales de esas características.

“Sin duda, Essalud podría mejorar sustancialmente la calidad de atención de los afiliados si dicha deuda fuera cobrada”, destaca García.

Dato
Además de cobrar deudas, Essalud podría enfrentar otro problema: un gasto no previsto de S/708 millones hasta 2021 si se promulga una norma que aprobó el Congreso, pero que será observada por el Poder Ejecutivo.

La ley modificaría el cálculo de la CTS de los trabajadores de Essalud, contratados bajo el D. Leg. N°276, lo que elevaría el gasto de la entidad.

Relacionadas

Essalud gastará S/1,228 millones más por nuevo cálculo de la CTS

Un nuevo forado para Essalud

Déficit anual se mantuvo en 2.2% del PBI a julio, según el BCR

Trabajadores de la azucarera Tumán bloquean carretera [FOTOS]

Tags Relacionados:

Más en Economía

BCP presentó sus agentes móviles para impulsar la bancarización

Sunat publicará lista de principales contribuyentes con deuda tributaria en cobranza coactiva

Retiro AFP 2024: Más de 200 mil solicitudes registradas el 10 de junio

Sedapal dice que SÍ se debería aumentar la tarifa: “Somos los que menos pagamos en América Latina”

Manufactura aumentó su producción 11.4% en abril de 2024

Nuevo cálculo de tarifas de agua traería 300 mil nuevos pobres

Siguiente artículo