Como resultado (de la fijación de tasas máximas), los deudores de menores ingresos quedan expuestos al crédito informal que se caracteriza por plazos cortos, tasas de interés altísimas y mecanismos de cobranza que pueden ser ilegales, indicó el BCR (FOTO:GEC).
Como resultado (de la fijación de tasas máximas), los deudores de menores ingresos quedan expuestos al crédito informal que se caracteriza por plazos cortos, tasas de interés altísimas y mecanismos de cobranza que pueden ser ilegales, indicó el BCR (FOTO:GEC).

A pesar de que hace más de 33 años el Perú experimentó escasez, desabastecimiento y la aparición de mercados negros debido a los controles de precios en la venta de productos de primera necesidad, nuestros congresistas no aprendieron.

Según el Banco Central de Reserva (BCR), la Ley 31143 aprobada por el Congreso hace tres años, que establece tasas de interés máximas para los créditos de consumo y a la pequeña y microempresa (mype) con la finalidad de supuestamente proteger a los clientes de la “usura” de las entidades financieras, perjudicó a 542,600 usuarios.

De acuerdo con la autoridad monetaria, dicha norma lo único que logró fue exponer a los peruanos a los créditos informales, como el ‘gota a gota’, cuyas tasas no solo son varias veces mayores que las de las entidades financieras, sino que también sus métodos de cobro han llevado a que muchos deudores ya no vivan para contarlo.

“Como resultado (de la fijación de tasas máximas), los deudores de menores ingresos quedan expuestos al crédito informal que se caracteriza por plazos cortos, tasas de interés altísimas y mecanismos de cobranza que pueden ser ilegales”, sostuvo el BCR en su último Reporte de Estabilidad Financiera.

EXCLUIDOS

Según el informe, la norma de topes a las tasas afectó a las personas, sobre todo, de menores ingresos y las excluyó del sistema financiero de dos formas.

Un primer grupo, que representa el 40% (218,300) del total de afectados, fue expulsado de la cartera de clientes de las entidades, debido a que, por su alto riesgo de incumplimiento de pago, el costo de las entidades financieras para prestarles era mayor que la tasa máxima establecida.

Dentro de este, el BCR destacó que entre los deudores más afectados se encuentran aquellas personas cuyo monto de deuda es inferior a S/3,000 y que tienen una antigüedad menor a dos años en el sistema financiero, es decir, sin un historial crediticio suficiente.

En el segundo grupo, es decir, el 60% (324,600) de afectados, fue excluido del proceso de bancarización por no contar con historial crediticio y la imposibilidad de cobrar tasas acordes con su riesgo.

MOROSIDAD

De acuerdo con el Banco Central, los topes a las tasas de interés son solo uno de los factores que provocaron que los créditos se contrajeran 1.1% en marzo.

Otro factor no menos importante, según el BCR, fue la desaceleración del crecimiento de los créditos de consumo (2.2%) y a las mypes (0.3%), asociado con el incremento de la morosidad.

El BCR señaló que los malos créditos provienen especialmente de la cartera de tarjetas de crédito, con una tasa de incumplimiento de pago del 18.4%, así como de los créditos personales de libre disponibilidad, con una tasa de incumplimiento del 14.6%.

En consecuencia, la implementación de topes a las tasas de interés, aunque bien intencionada, ha tenido consecuencias no deseadas, razón suficiente para que el Congreso derogue la norma.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Xioczana Canales, futbolista