Osiptel estimó que estas nuevas versiones de contratos cortos tendrán impacto en la población de 11 regiones del país. (Foto: GEC)
Osiptel estimó que estas nuevas versiones de contratos cortos tendrán impacto en la población de 11 regiones del país. (Foto: GEC)

Los contratos para los servicios públicos de telecomunicaciones tendrán una versión en aimara, ashaninka y shipibo-konibo, con el objetivo de facilitar el acceso a esta información en aquellas zonas del país en las que predominan estas lenguas originarias, anunció el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones ().

La Resolución Nº 174-2021-GG/Osiptel, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, menciona que las empresas operadoras deberán entregar y emplear estas versiones para los contratos de servicios públicos que se ofrezcan en forma individual o empaquetada (como dúos o tríos) para los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, acceso a Internet fijo, Internet móvil, así como de televisión de paga.

Osiptel también estimó que estas nuevas versiones de contratos cortos tendrán impacto en la población de 11 regiones del país en las que hay predominancia de estas lenguas originarias.

MIRA: ¡Atención! Más de 97 mil celulares con IMEI inválido serán bloqueados este 30 de mayo

Estas versiones tendrán prioridad en Arequipa, Cusco, San Martín, Moquegua, Puno y Tacna (lengua aimara); Cusco Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali (lengua ashaninka); Loreto, Huánuco y Ucayali (lengua shipibo-konibo).

Además, la entidad mencionó que estos tipos de contrato dejarán atrás a los antiguos modelos en el que consolidaban hasta 13 páginas de información redactada en un lenguaje muy complejo y técnico.

Agregó que cada uno de los contratos aprobados irá acompañado de una cartilla informativa sobre sus derechos como usuario, también traducida en la lengua originaria, para que el usuario pueda conocerlos y ejercerlos en cualquier circunstancia.

En febrero de este año, el Osiptel anunció la aprobación de la versión de los contratos cortos de los servicios de telecomunicaciones en quechua. Con esta nueva decisión, el ente regulador continúa con la promoción del cumplimiento de la Ley Nº 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

VIDEO RECOMENDADO

Elecciones 2021: conoce cómo se desarrollaron los comicios en las últimas décadas
A puertas de las elecciones generales 2021, abordamos pasajes memorables de cómo se desarrollaron las jornadas electorales en las últimas décadas, días en que miles de ciudadanos ejercían su deber cívico.