[Opinión] María Luisa Málaga: “Sostenibilidad empresarial: avances y retos dentro del sector de bebidas sin alcohol del Perú”

“En los últimos años, las empresas del país han ido asumiendo compromisos ambientales y sociales, con el objetivo de contribuir positivamente en la vida de los peruanos, peruanas y su entorno, demostrando que la unión puede generar un verdadero cambio”.
"Cada sector viene desempeñando un rol fundamental en la construcción del camino hacia la sostenibilidad, y las empresas pertenecientes al sector de bebidas sin alcohol del país no han sido la excepción". (Foto: GEC)

Por: María Luisa Málaga Silva, directora ejecutiva de Abresa

En los últimos años, las empresas del país han ido asumiendo compromisos ambientales y sociales, con el objetivo de contribuir positivamente en la vida de los peruanos, peruanas y su entorno, demostrando que la unión puede generar un verdadero cambio. De esta manera, cada sector viene desempeñando un rol fundamental en la construcción del camino hacia la , y las empresas pertenecientes al sector de bebidas sin alcohol del país no han sido la excepción.

Como parte de este compromiso, la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú (Abresa), realiza investigaciones periódicas con instituciones técnicas que evidencian los retos y avances que, desde diferentes frentes, se han obtenido. En esa línea, en el último estudio sobre la contribución económica de la industria figuran dentro de los hallazgos más resaltantes, por ejemplo, el apoyo durante la pandemia de COVID-19; en la que se realizaron donaciones de camillas, agua embotellada y el financiamiento del vuelo del primer lote de vacunas contra el mencionado virus. Además, la educación es también un pilar importante, por lo que se desarrollaron programas para emprendedores y bodegueros, así como proyectos para incentivar el retorno a clases y el deporte. Mientras que en materia socio ambiental se hizo énfasis en los programas de reciclaje, ecoparque y alimentación. El estudio revela que, del 2017 al 2021, la industria invirtió S/ 31.6 millones en diversos programas ambientales y sociales.

Sobre el uso responsable del agua, uno de los recursos más importantes, entre el 2018 y 2021, se invirtió un total de S/ 2.5 millones en acciones de cuidado y reutilización de este bien. En la misma línea, respecto al uso de resina reciclada, hay un aumento considerable, pasando de 1.45% en el 2016 al 15.47% en el 2020, logrando la circularidad, dado que dicho material proviene de botellas. Asimismo, la industria ha ido creciendo y a la par ha logrado desacoplarse del uso de plástico en los últimos años. En esa línea, desde el 2016 hasta el 2020, el plástico virgen por litro vendido se redujo en más del 22%. Además, uno de los ejes centrales como gremio es el desarrollo de modelos de reciclaje efectivos, por lo que hemos dado pasos importantes para dejar atrás el tradicional modelo económico lineal que promueve la filosofía de “tomar-hacer-desechar”, y así poder aspirar a tener industrias productivas que contribuyan de forma positiva con el medio ambiente.

VIDEO RECOMENDADO

Antonio Maldonado sobre Betssy Chávez

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo