En el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de la Salud del 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Foto: Difusión).
En el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de la Salud del 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Foto: Difusión).

El acceso al segura es vital para los seres humanos. Por ello, un reciente estudio científico reveló que solo uno de cuatro hogares peruanos cuenta con acceso a agua segura, y este acceso es proporcional al nivel de riqueza.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, no solo ayuda a la prevención de enfermedades diarreicas, sino también a la reducción de infecciones respiratorias agudas y diversas enfermedades tropicales.

“Encontramos una desigualdad marcada en el acceso de agua potable a favor de los ricos. Identificamos algunos puntos críticos importantes en el sur y centro del país donde no había un adecuado acceso al agua potable, y justamente estas regiones también enfrentan un importante problema de pobreza”, indica el doctor Vicente Benites Zapata, investigador del estudio y experto en investigación epidemiológica.

Con respecto al acceso de agua potable en regiones.“Las regiones con un menor acceso al agua potable segura son Pasco, Ucayali y Cajamarca. Estas tres no cumplen con los requisitos para contar con agua segura. Por otro lado, aquellas con un acceso a agua potable segura fueron las regiones de Lima Metropolitana, Callao, y, curiosamente, Moquegua y Tacna”, precisa el experto, quien también es docente de Epidemiología Clínica y Bioestadística en la .

MIRA: EN VIVO | ¡Gol de Sporting Cristal! El cuadro celeste le gana 0-1 a César Vallejo

El científico señala que el centralismo sería el factor principal de que Lima Metropolitana cuente con acceso a una mejor calidad de agua.

“Para que el agua se considerada segura, debe tener un nivel de cloración mínima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el agua debe tener un parámetro de 0.5 miligramos de cloro por litro de agua para ser considerada segura”, explica el investigador.

En el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de la Salud del 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El experto indica que, para este estudio, se tomó en consideración el factor de cloro residual, sin embargo, existen otros factores como el nivel de concentración de metales pesados como plomo, arsénico o cadmio e inclusive la concentración de plaguicidas que pueden determinar también la seguridad del agua.

Dato:

Esta investigación fue en el Journal of Water and Health, revista de la Organización Mundial de la Salud.

En la investigación también participaron los investigadores Ali Al-kassab-Córdova, de la Universidad San Ignacio de Loyola; Claudia Silva-Perez, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Pamela Robles-Valcarcel, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Guido Bendezu-Quispe, de la Universidad Privada Norbert Wiener y Amado Insfrán Ortiz, de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay.



VIDEO RECOMENDADO:

Bon Jovi manda mensaje al Perú