Solo el 50% que califique para Mivivienda podrá acceder a este programa en el 2024

No habrá bonos en programa de vivienda social el próximo año, advierte Apoyo Consultoría. la consultora prevé que el déficit de vivienda aumentaría con el endurecimiento de este crédito.

La consultora precisó que no se han asignado recursos para los bonos Mivivienda, en todos los segmentos de precios, en el proyecto de presupuesto para 2024. Así, esto perjudicaría sobre todo a las personas de menores recursos. (FOTO:GEC)

Fecha de publicación: 18/10/2023 – 12:00

La venta de inmuebles del segmento Mivivienda caerá hasta la mitad el próximo año si no se corrige la falta de recursos para el subsidio así como el endurecimiento que se ha dado en las condiciones de los créditos, concluyó un informe del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de Apoyo Consultoría.

Anuncio 300x250

MIRA: Cálidda: “En el segmento hogar vamos a llegar a 1.8 millones de conexiones de gas” [ENTREVISTA]

¿Qué pasó? La consultora precisó que no se han asignado recursos para los bonos Mivivienda, en todos los segmentos de precios, en el proyecto de presupuesto para 2024. Así, esto perjudicaría sobre todo a las personas de menores recursos, considerando que el 80% de estos bonos están dirigidos a viviendas de entre S/65,200 y S/232,200, demandados por familias de ingresos medios y bajos para quienes el bono reduce hasta en 35% la cuota mensual.

Asimismo, se han cambiado las condiciones referidas a las tasas de interés y los subsidios del programa. Sobre lo primero, la consultora explicó que los inmuebles de un precio de entre S/343,900 y S/464,200 ya no tienen acceso a tasas preferenciales, lo que significa un aumento del interés de entre 1 y 1.5 puntos porcentuales.

Si bien las viviendas cuyo valor oscila entre S/233,200 y S/343,900 tendrán la tasa preferencial, se redujo el Bono del Buen Pagador para este año.

Anuncio 300x250

MIRA: Tasas de interés de depósitos a plazo empiezan a descender en el sistema financiero

Pero todo esto no solo significará una caída en los precios, sino también un aumento del déficit inmobiliario. Cabe precisar que, según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Perú necesita construir alrededor de 150,000 viviendas anuales hasta 2037 para atender dicho déficit. Además, se complicaría considerablemente la confianza para invertir en el sector inmobiliario.

Anuncio 300x250

Presupuesto

Al respecto, Javier Salazar, vicepresidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) Perú, informó que durante la presidencia de Pedro Castillo, el Fondo Mivivienda se quedó sin recursos en dos oportunidades.

MIRA: S&P rebaja la calificación de Petroperú a “B+”

Explicó que cada año se aprueba un presupuesto inicial, pero que luego se incrementa con créditos complementarios. No obstante, señaló que lo mejor sería que inicialmente se apruebe el desembolso similar o mayor al del año pasado que fue de más de S/248.8 millones.

“Hay preocupación porque es cero el presupuesto para el bono del buen pagador para 2024. Hay un déficit que año a año va creciendo porque lo que se va construyendo no es suficiente, y para al menos reducir ese déficit se debería colocar como mínimo el doble de subsidios”, anotó.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Generación de empleo en Lima es insuficiente para la cantidad de personas que ingresan al mercado laboral

¿Cuáles son los desafíos del Perú en materia de sostenibilidad?

“Desde 2017 a la fecha, el consumo privado con medios de pagos digitales en el Perú ha crecido en más de 10 puntos porcentuales”

[OPINIÓN] Patricia Teullet: Dos noticias; Dos problemas

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias