Preocupación por 62 conflictos sociales en minería

Problemas de tipo socioambiental son atribuidos a la mala distribución y uso del canon y regalías. La transparencia y el cumplimiento de acuerdos son claves para lograr confianza, afirma la SNMPE.
Foto 1 de 5
Defensoría del Pueblo registró 207 conflictos sociales durante el mes de setiembre. (Heiner Aparicio)
Minería. De la Flor explica que han identificado un paquete de trabas que deberían ser analizadas por el Gobierno para dinamizar el sector. (USI)
Contagio. Para Fumagalli, hay riesgo de que Tía María genere un efecto contagio en otras regiones. (GEC)
La antigua ley bordeaba los 30 años de vigencia, apuntó Vizcarra. (Foto: Andina)
Las protestas por Tía María generaron enfrentamientos con la Policía. (Foto: GEC)
Defensoría del Pueblo registró 207 conflictos sociales durante el mes de setiembre. (Heiner Aparicio)
Minería. De la Flor explica que han identificado un paquete de trabas que deberían ser analizadas por el Gobierno para dinamizar el sector. (USI)
Contagio. Para Fumagalli, hay riesgo de que Tía María genere un efecto contagio en otras regiones. (GEC)
La antigua ley bordeaba los 30 años de vigencia, apuntó Vizcarra. (Foto: Andina)
Las protestas por Tía María generaron enfrentamientos con la Policía. (Foto: GEC)

Un total de 62 conflictos activos en el sector minero han generado preocupación en la . Tales casos, según datos de la a julio de este año, son de carácter socioambiental y representan el 66.7% del total de conflictos a nivel nacional.

Al respecto, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, indicó que la conflictividad social guarda una relación cercana con el aumento de la producción minera, la disponibilidad del canon y una mala distribución de estos recursos.

“Cuando hay más producción minera, se pagan más impuestos y la mitad se transfiere a las regiones (). Esto está generando un conflicto distributivo en las localidades”, explicó.

Un ejemplo, expuso, es que, según el Ministerio de Economía, los recursos usados en obras de cultura y deportes son el 5% del canon ejecutado, mientras que solo el 4% se gasta en salud. Un mejor uso se da en transportes, con 22%, mientras los gastos en educación y saneamiento significan 13% y 11%, respectivamente.

Otros factores que contribuyen a los conflictos y que deberían ser atendidos, según De la Flor, son el incumplimiento de acuerdos, la desconfianza por demandas no resueltas, la mala comunicación entre empresas y las comunidades, y la poca transparencia de las autoridades al usar los recursos.

Tenga en cuenta
Según la SNMPE, es el principal productor de cobre del Perú y Matarani es el puerto más importante de exportación de este mineral. Además, el 40% del PBI de la región proviene de la producción minera.

Relacionadas

SKY Perú: flujo de viajes nacionales aumentó durante fiestas patrias

Mauricio Macri quita el IVA para productos de la cesta básica hasta fin de este año

Repsol invirtió US$ 109 millones en instalación de monoboya en Refinería La Pampilla

Tipo de cambio cierra a la baja ante una mejora en las expectativas a nivel global

Aniversario de Arequipa: las principales cifras económicas de la segunda región más competitiva del país

INEI: Población ocupada creció 1.2% en el segundo trimestre del año

Mincetur: Pymes exportadoras reducirán costos logísticos hasta en 30%

MTC transfiere a Enapu S/ 6,5 millones para modernizar puerto de Ilo

Productores podrán exportar arroz a Colombia exonerado del pago de impuestos

Tags Relacionados:

Más en Economía

Ingresos tributarios sumaron S/11,577 millones en mayo

Corpac pone en peligro a otros aeropuertos regionales

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Siguiente artículo