Sistema de pensiones: retiros masivos de fondos generan caída en ranking global

Los retiros masivos de fondos de pensiones han generado la caída del sistema previsional peruano en el Ranking Global de Mercer y del CFA Institute.
Los retiros masivos de fondos de las AFP han ocasionado que el sistema de pensiones peruano sufra una caída en el Ranking Global de Mercer y el CFA Institute. (Foto: Andina)

Los han ocasionado que el sistema de pensiones peruano sufra una caída en el Ranking Global de Mercer y el CFA Institute.

El acceso desmedido a los ahorros previsionales ha comprometido ampliamente y de manera grave la sostenibilidad financiera del sistema, explicó David Cuervo, director de la Unidad de Negocio, Bienestar Financiero y Patrimonial (Wealth) para Mercer Andina, CA y Caribe.

“La autorización del nuevo retiro de dinero de los fondos de pensiones privados se produce con el argumento de ayudar a las familias afectadas económicamente por la pandemia y las alzas de precios, pero esto lo único que genera es un alto impacto social en los mayores de 65 años”, dijo Cuervo.

Según Mercer, aunque el sistema de pensiones peruano subió su calificación en el índice general a 55.8, por arriba de los 55 puntos que obtuvo en 2021, cayó del puesto 29 al 30 en el ranking mundial de sistemas de renta de jubilación, pasando de la calificación de C+ a C.

Además, la mejora respecto de 2021 se explicaría principalmente por un ajuste en la metodología que reconoce los esfuerzos en proveer mejores beneficios a los menos favorecidos y el aumento en la cobertura de esquemas de protección a la vejez.

Otro factor que contribuye a la baja calificación del país se relaciona con la educación previsional, que es baja, advierte Mercer.

La contribución al sistema pensional se ve como un verdadero impuesto y ante cualquier posibilidad de acceder a esos recursos, el peruano ha decidido acceder al recurso, retirarlos y utilizarlos para un propósito muy diferente a la construcción de un ahorro pensional”, indicó Cuervo.

La caída en el ranking, según Mercer, ratifica la necesidad de hacer ajustes que concentren esfuerzos para mejorar la cobertura de la población, poner mayor focalización en la atención de la vejez de los menos favorecidos y salvaguardar el ahorro previsional.

En contraste con el Perú, a nivel de América Latina, Uruguay logró el puntaje más alto, con 71.5. Esto fue debido al nivel de adecuación del beneficio (84.5) que recibe la población en función de su nivel de ingreso.

Por otra parte, México fue el país con la mejora más notable respecto de 2021 gracias a su reforma previsional que aumentó los resultados para las personas y mejoró la regulación previsional.

A nivel mundial, el liderazgo lo tuvo Islandia (84.7), seguido por Holanda (84.6) y Dinamarca (82.0).

Relacionadas

Sistema de pensiones: retiros masivos de fondos generan caída en ranking global

Mypes: ¿Cómo mitigar posibles siniestros con tecnología?

Muévete: Grupo Falabella presenta web que agrupa todas sus ofertas laborales

¿Invertir en el extranjero?: Cómo proteger tus inversiones frente a la incertidumbre local

Cuatro recomendaciones para invertir y evitar fraudes

CCL: Suspensión de norma contra tercerización alcanza a empresas que no denunciaron ante Indecopi

Obras por impuestos: un proyecto inconcluso

Créditos agrarios: estas son las regiones más beneficiadas por Agrobanco

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Siguiente artículo