Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.
Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.

La resucitó este año. Volvieron las celebraciones en las regiones, brotaron las alfombras de flores en las plazas mayores, se reabrieron las puertas de las iglesias, retornaron las escenificaciones de la crucifixión de Jesucristo en las calles, se reanudaron las procesiones y resurgió la expectativa entre miles de fieles, e incluso no tan creyentes, por salir del trabajo el Miércoles Santo, dirigirse al aeropuerto o terminal terrestre más cercano y partir rumbo a un destino donde el fervor religioso confluye. ¿Cómo se desarrolla la primera Semana Santa luego de dos años de pandemia y cuáles son las expectativas respecto al turismo religioso en las principales ciudades que lo atraen?

La cantidad de personas que habrían viajado por este feriado largo sería 1.5 millones, sea por motivos religiosos, esparcimiento, visitas a familiares o una combinación de los tres factores. Esta estimación corresponde a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la cual precisó a Perú21 que, en cuanto a turismo religioso, se prevé que 250 mil personas se movilicen en estos días.

Si bien todas las regiones viven la Semana Santa de una forma particular y atraen visitantes, el presidente de la Canatur, Carlos Canales, explica que los destinos más emblemáticos son Ayacucho, Tarma, Arequipa, Cajamarca, Cusco e Ica.

MIRA: Retiro AFP: el camino para acceder al nuevo retiro del fondo de pensiones en 2022

“En toda la sierra hay este tipo de festividades y siempre hay demanda porque mucha gente se aboca a la religión y busca compartir en estas fechas, acogiéndose a momentos de reflexión, religiosidad y espiritualidad”, comenta. No obstante, incluso el fervor religioso y el interés por volver a viajar en estas fechas luego de dos años son sensibles a la incertidumbre y paros que atravesó el país en las últimas semanas, y ello se vio reflejado en las visitas que esperaban recibir las regiones.

Los destinos

Un ejemplo es Ayacucho, que Canales describe como el principal destino de Semana Santa. “Ayacucho usualmente llegaba a tener hasta 60 mil (visitantes) en prepandemia, pero este año prevemos que estarán en alrededor de 40 mil. Iban a ser 45 mil, pero por los problemas sociales serían 40 mil turistas”, sostiene el representante de la Canatur.

En ese contexto, Canales destaca que la alta expectativa en esa región generó que se adoptaran los protocolos necesarios para permitir las festividades e impulsar la reactivación del turismo por estas fechas, algo que no ha sucedido en todos los destinos.

Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.
Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.

Algunos ejemplos son Arequipa o Ica, donde se dispusieron ciertas limitaciones para estos días, especialmente en lo que respecta a las procesiones o visitas a iglesias.

En el caso de la Ciudad Blanca, el Arzobispado de Arequipa ya había anticipado días previos que no se realizarían las procesiones habituales de cada día de Semana Santa como medida para evitar aglomeraciones por la pandemia. No obstante, se pudo observar el recorrido del Cristo de la Caridad.

El presidente de la Cámara Regional de Arequipa, Walter Bustamante, comenta que si bien se han desarrollado una gran cantidad de actividades, se han controlado las visitas a la iglesias.

“La Catedral ha estado abierta, pero aproximadamente a las siete de la noche se cerraba. Las misas se han desarrollado en horarios establecidos, pero antes (de la pandemia) se producía una afluencia masiva a las iglesias porque las personas ingresaban a estas, prendían una vela, rezaban una oración y pasaban a visitar la siguiente iglesia”, precisa Bustamante.

Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.
Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.

En el caso de Ica, la restricción también apuntó a las procesiones, pues por tercer año consecutivo no se permitió la salida del Señor de Luren, actividad principal del Viernes Santo en Ica. Si bien la medida también se adoptó para evitar aglomeraciones, lo que sí se permitió fue que, tras la bajada de Cristo crucificado el viernes, se abrieran las puertas de la iglesia para que la imagen de Cristo Moreno pudiera ser venerada.

“El Arzobispado dispuso que el Señor de Luren sea bajado del altar y puesto en la capilla mayor de la iglesia para que las personas pudieran hacer cola, pasar y venerarlo”, explica Luis Vila Gonzales, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica.

Por otra parte, está Cusco, donde hubo restricciones parciales, pues la procesión del Señor de Los Temblores, que es el patrón de este destino, tuvo cuatro horarios debido a su alto nivel de acogida. En total se calcula que habría congregado a cerca de 50 mil personas en cada una de sus salidas.

“Antes de la pandemia se realizaba en dos horas: cuatro y siete de la noche. Pero en esta ocasión se programó que fueran hasta cuatro bendiciones y se ha definido un recorrido de forma que hubiera un solo acceso y otra área de salida (para evitar el ingreso masivo de más personas desde otras calles). En el caso del Santo Sepulcro no hubo ninguna restricción, toda vez que habría menor afluencia de personas”, precisa Berner Caballero, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco.

Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.
Miles de fieles visitan destinos emblemáticos.

Sin restricciones

En Cajamarca, donde la afluencia de turistas habría sido de 10 mil personas o más, se calcula que un 30% de los visitantes habría llegado por motivos religiosos. Así lo comenta el representante de la Cámara Regional de Turismo de Cajamarca, Eusebio Díaz López.

En este caso no hubo restricciones y, por ello, la expectativa ha estado en la llegada del turismo y los ingresos que podrían obtener miles de comercios.

Finalmente, está Tarma, uno de los destinos que también atrae a miles de fieles y que por estas fechas habría recibido más de 10 mil turistas, de los cuales cerca de la tercera parte o más llegaron por turismo religioso, según el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de esta provincia, Julián Huaripata Paucar.

“Por motivos religiosos debe haber entre 3,000 y 4,000 personas que han llegado y son devotas, y vienen exclusivamente por la tradición de las procesiones de la Semana Santa”, remarca Huaripata.

Al igual que en otras ciudades mencionadas, las alfombras de flores están entre los atractivos para fieles y no creyentes. Sin embargo, un evento característico de la provincia de Tarma, además del programa tradicional por Semana Santa, es la Fiesta de la Media Naranja, propia de estas fechas y celebrada de sábado a domingo en la Plaza de Armas del distrito de Acobamba y en las calles de sus alrededores. A ello los viajeros también pueden sumar a sus actividades la visita al Santuario del Señor de Muruhuay, cuyo día se celebra en mayo.

De esta forma, sea en ciudades con restricciones parciales como Arequipa, Cusco o Ica, o en aquellas que decidieron liberar el fervor en las calles, como era usual antes del COVID-19, como Cajamarca, Ica o Tarma, y pese también al boicot del propio gobierno, la Semana Santa ha vuelto.

DATOS:

Arequipa

Atractivos: recorrido del Cristo de la Caridad, lavado de pies de Jueves Santo, misa de conmemoración de la Eucaristía, Triduo Pascual y recorrido de estaciones. Liturgia de la Pasión del Señor de Viernes Santo, vigilia pascual del sábado, la quema de Judas, tradición arequipeña del Domingo de Resurrección.

Visitantes estimados: 10,000

Gasto diario promedio por persona: S/600 a S/2,000

Cajamarca

Atractivos: Fiesta de las Cruces de Porcón, las visitas a las iglesias como la Catedral, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de Santa Clara, la Iglesia Belén, entre otros.

Visitantes estimados: 10,000

Gasto diario promedio por persona: S/300

Ayacucho

Atractivos: visita a las 33 iglesias, catacumbas de Santa Teresa, misa de Miércoles Santo de Jesús de Nazareno en la Iglesia Santa Clara de Asís, y posterior procesión, Sermón de las Siete Palabras de Cristo en la cruz en español y quechua, Vía Crucis de Viernes Santo, Santo Sepulcro y rezo del Ángelus en la Catedral de Huamanga, elevación de la imagen del Señor de Pascua de Resurrección.

Visitantes estimados: 50,000

Gasto diario promedio por persona: S/300 a S/500

Cusco

Atractivos: procesión del Señor de los Temblores, patrono de la ciudad, procesión del Santo Sepulcro, visita a las 12 estaciones, misas en quechua.

Visitantes estimados: 25,000

Gasto diario promedio por persona: S/200 (nacional) y S/750 (turismo receptivo)

Ica

Se esperaba 50 mil personas aproximadamente.

Atractivos: Procesión del Señor de Luren (sin recorrido, solo visitas), procesión del Señor de la Agonía en Pisco.

Gasto por persona: S/300 por día

Tarma

Atractivos: bendición de los palmos de olivo por Domingo de Ramos, la Misa Crismal, procesión del Sagrado Sepulcro y la Virgen Dolorosa. Visita al Santuario del Señor de Muruhuay*.

Visitantes estimados: 10,000

Gasto diario promedio por persona: S/300


*Actividad religiosa no propia de Semana Santa, pero de interés para fieles.

Fuentes: Perucámaras, Canatur, Arzobispado de Arequipa. Cámaras de Comercio y Turismo de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica y Tarma.


ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Semana Santa: 10 películas que podemos ver en las plataformas de streaming
En esta edición de #Fans21 Alvaro Treneman nos trae un recuento de 10 películas que podemos encontrar en el streaming para ver en estos días de #SemanaSanta.


TAGS RELACIONADOS