Esta reforma representa un retroceso, un viaje al pasado, debido a que la crisis que actualmente enfrentan los sistemas de reparto en el mundo está llevando a los Estados a optar por las cuentas individuales de capitalización. (Foto: El Peruano)
Esta reforma representa un retroceso, un viaje al pasado, debido a que la crisis que actualmente enfrentan los sistemas de reparto en el mundo está llevando a los Estados a optar por las cuentas individuales de capitalización. (Foto: El Peruano)

La Comisión de Economía del Congreso realizó una sesión extraordinaria en la que aprobó por mayoría el proyecto de reforma del sistema de pensiones. El dictamen, que incluyó las recomendaciones de los congresistas, tuvo 14 votos a favor, 6 en contra y una abstención.

Entre las propuestas más polémicas aprobadas estuvo la vinculada al acceso. Este punto establece que los ciudadanos al cumplir la mayoría de edad están obligados a afiliarse al sistema previsional peruano, para lo cual deberán elegir entre el sistema nacional de pensiones gestionado por la ONP o el Sistema Privado. Así, de no manifestar su voluntad, serán afiliados automáticamente a la ONP.

Esta propuesta tomada por la Comisión de Economía fue hecha por el congresista Jaime Quito, actualmente no agrupado.

Sin embargo, no toma en cuenta que el sistema nacional de pensiones está quebrado. Los aportes de los afiliados son insuficientes para pagar a los actuales jubilados, por lo que el Tesoro Público debe financiar la diferencia. Con lo cual, la incorporación de estos nuevos jóvenes serviría para solventar las pensiones y aligerar la carga del Estado.

Para el exministro Luis Miguel Castilla, esta reforma representa un retroceso, un viaje al pasado, debido a que la crisis que actualmente enfrentan los sistemas de reparto en el mundo está llevando a los Estados a optar por las cuentas individuales de capitalización.

Castilla recordó que en la actualidad, el Tesoro Público destina entre S/1,200 millones y S/1,350 millones al año para financiar a la ONP.

PILARES

Según el dictamen aprobado, que reúne un poco más de 60 proyectos de ley, tiene por objetivo fortalecer la seguridad financiera de todos los peruanos durante su vejez.

El sistema integrado estará conformado por el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones sobre la base de cuatro pilares: no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario.

Sobre el retiro de aportes, se indica que queda prohibido el retiro o extraordinario de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios del sistema por parte de los afiliados durante su etapa activa.

Además, en la propuesta se agrega la pensión por consumo, que es un aporte voluntario con fin previsional proveniente de los gastos por consumo (IGV) realizados por los afiliados debidamente sustentados en comprobantes de pago que contenga el Documento Nacional de Identidad (DNI) correspondiente.

El comprobante de pago emitido que será considerado para la pensión por consumo podrá tener un valor máximo de hasta S/700, según el dictamen.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Leslie Urteaga: “Hay muchas propuestas cinematográficas que quizás pueden ser interesantes, pero no se presentan”
Leslie Urteaga: “Hay muchas propuestas cinematográficas que quizás pueden ser interesantes, pero no se presentan”



TAGS RELACIONADOS